Se respira un nuevo cambio de tendencia en el Transporte marítimo de pasaje entre Península-Baleares e interislas, Foto. Miguel C. Mengod
FERRYBALEAR, Vicente Costa
El Mercado Marítimo Balear se encuentra este Verano inmerso en cambios de calado, que de afianzarse y no ser solo un movimiento motivado por los cierres del sur, pueden marcar un claro cambio de tendencia en la manera de viajar para el pasaje y su vehículo en régimen de equipaje entre Península-Baleares y en los diferentes servicios interislas.
Hace algunas décadas y no me voy a remontar a demasiadas, se viajaba en mayor medida el pasaje en ferries y la carga prácticamente lo hacía en buques Ro-Ro, conforme se fue modernizando la flota, fueron apareciendo ferries, que permitían carga y esa cuota se fue igualando hasta llegar a no hace mucho, en que los buques pasaron a ser Ro-Pax, con alguno de ellos totalmente pensado para la carga, con un simple bloque de asientos para pasaje y si querías un viaje cómodo la opción era pillar siempre cabina, esto último está cambiando, primero porque los Ro-Pax de nueva generación se muestran más generosos y confortables con el pasajero y la novedad la tenemos en los servicios nuevamente Fast Ferries que tras tener unos inicios de gran aceptación por el pasaje, pasaron a desaparecer en algunas rutas y en otras lo hacían sin navegar a lo que debería llamarse servicio rápido por debajo de los 24 nudos, estos meses de Verano, se está viviendo lo que puede marcar un punto de inflexión en los servicios Fast Ferry con la operativa montada por Baleària, la llegada de FRS que pinta a completar el servicio interislas en su primera fase de expansión en Baleares, veremos posteriormente qué más y la Naviera Trasmapi que ha dado un nuevo campanazo con la adquisición del «Condor Rapide» que ya tiene en las instalaciones Rodman, más los dos pequeños de Alaska que ya navegan también rumbo Vigo, veremos una vez puestos a punto los tres fast Ferries a qué rutas serán destinados por parte de la Naviera Pitiusa, en un mercado en el que el Pasaje puede inclinar nuevamente la balanza a viajes Fast Ferry con mejores horarios diurnos para en poco tiempo estar en destino y la carga seguir en los Ro-Pax con los horarios adaptados para ellos, más algo de pasaje que se pueda sumar al viaje convencional con buques tipo Ro-Pax que navegan a 24 nudos.
Esto mismo que vive el mercado Balear lo podemos extrapolar al Canario, donde Armas ha cambiado claramente de estrategia y ahora su eje gira alrededor del Fast Ferry para plantar cara a Fred.Olsen.
Visitas: 970
La gran duda, todo esto aguantara la temporada baja?
Todo irá en función de que no se den pasos atrás en movilidad y ajustar frecuencias y horarios a las diferentes fechas estacionales para adaptarse al reclamo del pasaje, con temporada activa hasta finales de Septiembre o bien entrado Octubre, enlazando Noviembre mes de regreso de los temporeros y llegando a Diciembre con el puente de la Constitución Inmaculada como ante sala del pico salida de Navidades y su regreso de los diez priemos días de Enero, si que es verdad que después, la segunda quincena de Enero y Febrero son meses flojos para el pasaje pero se pueden aprovechar para realizar las correspondientes varadas y en Mazo vuelta a empezar ante una nueva temporada y así cíclico.
Saludos.
Hola Vicente,
Magnífico artículo sobre este cambio de tendencia del que me gustaría señalar dos detalles. Uno es que Fred. Olsen apostó por un modelo mixto de carga y pasaje en barcos rápidos desde que la tecnología lo permitió con el Bonanza, y lleva más de 20 años. Y entre 2003 y 2005 con Bocayna y Benchijigua cerró el ciclo de convencionales, demostrando que en el interinsular este modelo es posible en Canarias.
Y sobre Baleares, no podemos olvidar las temporadas 2005, 2006 en pleno boom español. Con el Federico García Lorca y el Llull en Alcudia-Ciutadella en sus mejores años, en 2005 Baleària incorporó el Jaume I al Barcelona-Menorca, ya contaba con los Nixe de 2004 para Formentera pero también (inicialmente) para Denia o para Alcudia. Y en 2006 llegaron los dos Seacat, luego Jaume II y Jaume III.
Iscomar, con ferries convencionales, trajo el Pitiusa Nova, hoy Formentera Direct que llegó a operar hasta Denia en 2005 y 2006.
Y Trasme, reactivó no sé si el Alcántara o el Almudaina, y se trajo Alcántara Dos (al estrecho) y Almudaina Dos, y como el Millenium Tres no llego para ese verano, fletaron el famoso Incat K3 que llegó a abrir servicio con Alicante.
Creo que daría para un buen artículo documentado como aquel verano dorado de 2006. Considerando que no es el primer verano en que la Alta Velocidad hace un boom en las islas, veremos que pasa a partir de ahora.
Un saludo, Víctor H.
Perfectos los detalles aportados Victor, los fast ferries siempre han formado parte de nuestra historia y ahora parece que quieren remontar y serlo nuevamente, veremos.
Tomo nota de la sugerencia.
Gracias por todo Victor.
Saludos.
Por no mencionar el intento fallido del volcán de Tauro en la época de los jetfoils en Canarias. La verdad que no entiendo por qué el mercado balear ha sido mas reticente a la alta velocidad…puedo llegar a admitir el hecho de la estacionalidad de las islas…pero para tanto??
Baleares no tiene esa apetencia por Fast Ferry porque probablemente Fred Olsen es experta en ofrecer al cliente un nivel de servicio que hace que cuando vas con ellos no quieras otra cosa, y están constantemente analizando las necesidades del mercado para ajustar al máximo la oferta, de tal modo que maximizan el uso de sus barcos con pasaje y con carga que al final es lo que da mucho dinero, buscan siempre tener contentos a los clientes para que repitan, y eso como se hace?? Teniendo un mantenimiento exquisito de los barcos y a la tripulación cuidada y motivada para que se impliquen y el servicio siempre sea ejemplar. Si te tratan bien, y llegas a tu hora pues eres un cliente que repite.
Supongo que también tiene que ver la diferencia de precio del combustible en ambos archipiélagos y sobre todo como ya se ha comentado la estacionalidad… yo como usuario en Baleares me doy con un canto en los dientes si se mantiene la competencia entre Mallorca y Menorca que hasta hace bien poco era un monopolio y horarios en que podría funcionar una conexión como un Ibiza Palma a primera hora y Palma Ibiza por la tarde, son líneas que no existen y quizás no funcionen, pero la competencia deBalearia la que ahora nos guste o no es la líder en Baleares en cuanto a pasaje se refiere se espera en poner horarios similares o no muy lógicos veremos que pasa en el futuro…
También puede tener que ver y el hecho de que ahí Barcelona y Valencia estén más cerca, aquí todo lo acabamos haciendo entre islas porque el continente nos queda «Lejos»
El ELEANOR ROOSEVELT sigue dando problemas, con llegadas a Palma después de las 1 de la madrugada: https://www.balearferry.com/2021/07/eleanor-roosevelt-desbarajuste-horario.html
Buenos días Balearferry,
El «Eleanor» tuvo un fallo eléctrico que le hizo retrasar su salida algo más de dos horas e incluso Baleària había movilizado al «Nixe» por si acaso el «Eleanor» finalmente no salía realizar el Ibiza-Dénia correspondiente del «Avemar» y éste pasar al Ibiza-Palma, finalmente solventaron la incidencia eléctrica del «Eleanor» que pudo zarpar desde Dénia rumbo Ibiza y Palma con el «Avemar» en su ruta habitual Ibiza-Dénia quedando el «Nixe» en los duques de Alba interiores del puerto de Ibiza.
Saludos.