FERRYBALEAR, Vicente Costa
Dentro del gran catálogo de opciones y variantes que dispone el Astillero australiano Incat como futuras construcciones y pensando en las absurdas limitaciones impuestas a Sant Antoni, se encuentra éste buque modelo «65E» que como su número bien indica tiene 65 metros de eslora por 21,5 de manga, con capacidad para 350 pasajeros y 74 vehículos, con posibilidad de configurar la cubierta para adaptarse mejor a la ruta que sea destinado, habría que saber su autonomía o quizás podría ser la base para un híbrido con cero emisiones en puerto y dotarlo de algo más de máquina, pero con 18 nudos de máxima, podría realizar horarios Ferry con un Sant Antoni-Dénia en tres horas y media, con opción a doblar servicios como ya hicieran desde el primer ferry que llegara a Sant Antoni como el «Isla de Mallorca» de Flebasa hasta el «Dénia CC» de Baleària que fue el último en operar en Sant Antoni, sin duda, un Incat de primer nivel y con una base, que como complemento podría disponer de una muy buena operativa todo el año, adaptando los horarios a cada una de las estaciones y demanda de pasaje, en Verano doblando y en Invierno ser nuestra salida a primera hora rumbo Península para proseguir viaje.
https://www.incat.com.au/wp-content/uploads/2021/08/Back-to-ZERO-Flyer.pdf
Ò este Damen…
Visitas: 922
Velocidad muy escasa para este tipo de embarcación. Hoy en día esa velocidad solo la vería válida para una ruta muy corta donde prime más otras cosas que los tiempo de navegación.
Hoy en día, un ferry de nueva construcción no debería estar por debajo de los 25 nudos, siendo lo mínimo aceptable 22.
Los que van a operar en San Antonio- Gandia, es uno de los gemelos de Trasmapi confirmado ya.
¿Confirmardo?
Cómo va a confirmar algo que no es posible mientras no modifiquen la limitación de eslora que han impuesto.
Mientras eso no ocurra, ese puerto no va a tener tráfico.
Yo creo que se hará, ya que hay bastantes especulaciones , de trasmapi , diría que lo tienen en tramite.. pero como tu dices no es posible, pero el tiempo dará la razón .
Desde mi punto de vista no lo veo interesante, el sistema eléctrico en buques de gran tamaño está lejos aún de ser interesante, y menos en buques de alta velocidad donde el consumo juega un papel especialmente importante y las baterías aún no tienen una densidad energética lo suficientemente grande. Puestos a tener esa velocidad de servicio tan baja, pienso que se podría optar por un ferry convencional híbrido con propulsión 100% eléctrica en puerto y con asistencia de generadores diésel en alta mar como el que va a construir una naviera escocesa en Turquía, por ejemplo. Un casco de desplazamiento de esa eslora perfectamente puede mantener velocidades de 19-20 nudos eficientemente y optar por un casco de desplazamiento tendría la ventaja de ofrecer mayor espacio a bordo (para bodega y maquinaria) y mejor comportamiento en mala mar para garantizar las conexiones también en invierno con algún temporal.