- El nuevo fast ferry contará con motores duales de gas de mayor potencia y eficiencia, que renuevan la apuesta de la naviera en esta energía verde como combustible de transición.
- El barco tendrá las mismas dimensiones que su gemelo, que actualmente es el fast ferry de mayor eslora del mundo, y optimizará su velocidad y su capacidad de bodega, además de añadir una cubierta para pasajeros y ampliar la terraza.
FERRYBALEAR, Nota de Prensa, Baleària
Baleària ha iniciado la construcción de un segundo fast ferry de pasaje y carga con motores duales a gas natural en los astilleros Armon en Gijón fruto de la satisfacción de la naviera y sus clientes con la navegación y la comodidad que ofrece desde 2021 su gemelo el Eleanor Roosevelt. La naviera bautizará el buque con el nombre de la bioquímica pionera Margarita Salas y prevé que comience a operar en 2024.
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha explicado que el buque “combinará las prestaciones más competitivas del Eleanor Roosevelt con una serie de novedades en su diseño e ingeniería para elevar la experiencia del cliente”. Asimismo, ha señalado que “la construcción de esta segunda unidad responde a unos resultados excepcionales del Eleanor Roosevelt y la apuesta por este prototipo innovador y ecoeficiente”.
Este nuevo barco tendrá las mismas características que ofrece su gemelo Eleanor Roosevelt: 123 metros de eslora, 28 metros de manga y una capacidad para transportar 1.200 pasajeros y 400 vehículos. Como novedad, el Margarita Salas dispondrá de una segunda cubierta con un salón de butacas en proa y doblará la superficie de la terraza de popa con un servicio de bar en el exterior.
A nivel técnico, la naviera aumentará un 10% la potencia del Margarita Salas respecto su barco homólogo, con la instalación de cuatro motores duales a gas natural de Wärtsilä de 9.600 kW, que le permitirán alcanzar una velocidad de servicio de 35 nudos. Asimismo, dispondrá de un sistema de propulsión compuesto por cuatro waterjets y contará con dos hélices azimutales a proa para mejorar la maniobrabilidad en los atraques en puerto.
Preparado para las energías del futuro
Este barco será el décimo de Baleària con motores duales a gas natural, una tecnología versátil que también puede consumir un 100% de biometano, así como mezclas de hidrógeno verde de hasta un 25%, unos gases renovables neutros en emisiones de CO2 considerados las energías del futuro.
Desde hace un año Baleària se ha visto obligada a reducir el uso de este combustible por el crecimiento disparado de su precio, aunque lo considera como una energía de transición, ya que es la más limpia y madura que existe actualmente con el horizonte de la descarbonización para 2050.
Margarita Salas, un nuevo homenaje a una mujer pionera en la ciencia
La compañía marítima ha apostado por bautizar el nuevo fast ferry con el nombre de Margarita Salas, en homenaje y recuerdo a una de las científicas más relevantes del siglo XX, y uno de los referentes femeninos más señalados. Margarita Salas se convirtió en una mujer pionera en el terreno de la bioquímica gracias a su impulso en el desarrollo de la biología molecular en España. Salas dedicó toda su vida a la investigación, trabajó durante tres años con el Premio Nobel de bioquímica Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York y en su regreso a España fundó el primer grupo de investigación en genética molecular del país en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
Innovación y comodidad al servicio del cliente
El fast ferry contará con las últimas innovaciones tecnológicas: los pasajeros accederán a sus acomodaciones mediante un código QR, disfrutarán de servicio de Internet y uso gratuito de WhatsApp durante la travesía y dispondrán de una plataforma de entretenimiento digital a la carta durante la travesía, así como de un sistema de videovigilancia de mascotas a través de webcams.
En el diseño de los interiores se seguirá priorizando la amplitud de los espacios y la separación entre butacas, incluso más de las que ofrecen los salones del Eleanor Roosevelt. También se mantendrá el sistema de estabilización, que reducirá considerablemente el movimiento y permitirá un mayor confort a bordo. Las vibraciones y ruidos se minimizarán gracias a una superestructura flotante elásticamente y la instalación de aislamientos de alta tecnología. Por último, el buque también dispondrá de escaleras mecánicas y ascensor hasta la cubierta superior.
Monitorización del buque en tiempo real
Baleària instalará unos equipos de medición en el Margarita Salas que permitirán monitorizar el consumo real de combustible o calcular la eficiencia de los motores, entre otras funcionalidades. La instalación de sensores también proporcionará información a tiempo real para poder navegar de forma eficiente, así como ajustar la velocidad y el rumbo para incrementar el confort según el estado del mar. Se trata del octavo buque de la naviera que cuenta con este sistema de monitorización, y que forma parte del proyecto de Torre de Control de Baleària, que usa el big data para tomar decisiones ágiles y eficientes en las vertientes de seguridad, mantenimiento preventivo, eficiencia comercial y control de emisiones.
Foto. Baleària
Visitas: 1201
hélices acimutales en proa? eso sí que es nuevo.
El gas natural tiene de verde la publicidad, porque se ha demostrado que contamina tanto como el gasoil.
Enhorabuena por esta segunda unidad, por el nombre y por confiar en un astillero español, ahora solo falta que los tripule españoles o residentes en España.
Como los que se instalaron en el Eleanor Roosevelt. así que tan novedad no es. el Ramón Llull también lleva azimutales retractiles.
ya lo siento, pero no sabía que eran azimutales.
Bueno, su antecesor ahora lleva las hélices azimutales en proa también. Ojalá vaya tripulado por españoles, muy de acuerdo.
Cuando los prejuicios contra Balearia prevalecen al intelecto se leen comentarios como este. Por qué no te lees la noticia al completo??
El GNL no es solo menos contaminante, en azufre, en NOX y en partículas, sino que sus motores pueden quemar Gas renovable e hidrogeno verde, además del gas sintético, todos neutros en emisiones. Como es posible que después de leer esto digas al dictado del cartel del petróleo que el GNL contamina lo mismo que el gas oil. Vivir para ver!!
la cosa no es contra Balearia, el GNC contamina, aunque tú no quieras verlo, te repito, ni es contra Balearia ni contra Vicente.
De hecho no se ha demostrado tal cosa… Existe un problema con las emisiones de metano no quemado. El problema es mayor o menor en función de la eficiencia de los motores. No obstante ya hay vías de desarrollo para evitar este problema como mecheros en los escapes… Dicho esto, el problema generado es mucho menor que el beneficio conseguido en reducción de NOx, SOx, PM, CO2… Además, un buque preparado para usar LNG como combustible, requiere una mínima adaptación para emplear H2 verde cuando esté disponible a gran escala.
Por último, está muy bien lo de tripular los barcos con tripulantes españoles…. Pero hay dos problemas. El primero, te guste más o menos no hay muchos tripulantes hoy en día. No es un problema de una naviera o un pais. Es un problema global. Como sabrás Italia ha tomado la decisión de autorizar embarcar sin las titulaciones requeridas… Otro problema a tu argumento es que cualquier ciudadano comunitario tiene los mismos derechos laborales en España que cualquier español.
Saludos eco ñapa
Con el dinero que se ahorran con las tripulaciones y las banderas de conveniencia, son unos negreros y explotadores…. No me subo en un barco de ellos ni aunque me paguen, debería unirse con Rayaner… lo que no entiendo como olsen tiene convenio con ellos.
¿Sabes cuáles son los datos económicos reales de ahorro utilizando tripulaciones y banderas comunitarias, o los verdaderos motivos por los que nadie quiere abanderar un buque en el REBECA?
Con la carencia de tripulantes que hay, el milagro es encontrar un capitán o un jefe de máquinas, de la nacionalidad que sea.
¿Qué fue antes el huevo o la gallina?
Si no hay trabajo en el mar o las condiciones son pésimas, poco a poco las futuras generaciones van abandonando esa dura vocación, o se marchan a trabajar al extranjero a otras navieras.
Luego, que no se quejen ahora de dificultades para encontrar personal; lo que no lo van a encontrar es pagando lo que se paga.
Al margen de todo esto el tema es que puede poner la bandera que quiera y pagando los impuestos del buque donde pueda y mejor le venga (luego cada uno saque sus conclusiones). Pero, … nuestras administraciones paniaguadas ¿porqué no hacen su trabajo?
La directiva o reglamento de cabotaje marítimo europeo dice bien claro que en todo cabotaje insular (que incluyen los viajes entre península y Baleares, que incluyen los viajes entre península y Canarias, que incluye los viajes con Ceuta y Melilla); dice bien claro que en todo cabotaje insular que TODAS las cuestiones de tripulación serán las país de los puertos que se unen y no las del país de bandera, ni de su registro marítimo extranjero. Eso incluye las cotizaciones de paro y de seguridad social para TODOS los tripulantes embarcados. ¿Por qué no se exige esto a todos estos barcos? Iban a ver ustedes como de pedirse acababan todos en bandera española en el REBECA Canario.
Los navieros hacen lo que les dejan hacer. Si bien estos podrían ser algo más congruentes con su discurso de defender lo nuestro.
En lugar de plantearse por qué no hay tripulantes o por que el registro canario no es competitivo, lo ideal es imponer y obligar a nuestras pocas navieras a ser aún menos competitivas comparadas con otras europeas, claro que si.
En relación a la directiva mencionada, hay que ir al BOE, y en concreto al RD 1516/2007. El artículo 6.1.b), relativo al cabotaje insular, dice lo siguiente:
Los buques abanderados en algún Estado, distinto de España, que sea miembro de la Unión Europea o bien del Espacio Económico Europeo, deberán cumplir, en lo que atañe a la tripulación, lo dispuesto en la Orden del Ministro de Fomento de 22 de julio de 1999, por la que se establecen las condiciones de tripulación para los buques que realicen servicios de cabotaje insular.
Y en concreto, dicha orden ministerial, en su artículo 2.4.a) afirma que los tripulantes nacionales de algún estado de la UE enrolados en buques con pabellón comunitario deberán estar acogidos a la seguridad social de alguno de los estados miembros, no obligatoriamente de España (no es algo que se haya inventado nuestra administración, viene establecido en otra directiva). Las únicas condiciones son que el 50% de la tripulación sea comunitaria, que se respete el SMI vigente en España, y los turnos de trabajo y descanso vigentes en España, en este caso, en el RD 1561/1995. Y son condiciones que se cumplen.
Otro apunte, relativo a «defender lo nuestro». Hay que mirar cuál es la situación en otros países de la UE. Muchos de los nuevos E-Flexer de Stena son chipriotas, y sobre el papel propiedad de empresas de leasing de Honk Kong:
– Stena Estrid: JIAFU INTERNATIONAL SHIP LEASE
– Stena Edda: JIAGUI INTERNATIONAL SHIP LEASE
– Stena Embla: JIAHE INTERNATIONAL SHIP LEASE
Los Stena Superfast son propiedad de empresas de Bermudas, por poner algunos ejemplos.
P&O, aún no siendo estrictamente de la UE, hay que recordar cuál ha sido la situación el año pasado, cuando despidió al 100% de sus tripulantes para sustituirlos por trabajadores de agencia.
Polferries y Unity Line lo mismo, Bahamas o Chipre son la tónica generalizada.
Irish Ferries directamente tiene desde hace años una agencia chipriota, Matrix Ship Management. Y FRS tiene FRS Shipmanagement. Ambas sociedades con sede en Limassol.
En España muchas veces se nos llena la boca con Europa esto y Europa aquello, sin ver realmente cuál es la situación fuera de nuestro país.
Lo primero es que hay que ver que rutas o líneas hace cada ferry; porque el reglamento europeo de cabotaje marítimo es el que dice que: «En el caso de buques que realicen el cabotaje insular, todas las cuestiones relativas a la tripulación serán competencia del Estado en el que el buque efectúe un servicio de transporte marítimo (Estado de acogida).»
TODAS es TODAS, aunque se ha matizado o intentado matizar por la propia UE. Pero, … hay algunas cuestioens que nadie pone en duda como las que ya se han mencionado, además de la RESOLUCIÓN DE TRIPULACIÓN MÍNIMA que en España siempre es de más tripulantes que en otra bandera.
Pero, … lo más importante es el tema de las cotizaciones sociales y el tener que pagar seguridad social, porque esa es una de las cuestiones relativas a la tripulación, cuando se refiere la UE a TODAS. Y… aquí es donde viene la sorpresa, porque si el ferry está matriculado en el registro especial canario tiene unas fuerte bonificaciones en el pago a la seguridad social, sino sus tripulantes contratados tributan casi o más que en el régimen general de la seguridad social sin bonificaciones, lo cual si se hiciera cumplir es tal pastizal de euros que no quedaría un sólo armador operando cabotaje insular en España sin cambiar su bandera a española.
La diferencia si comparamos es ver que rutas hace cada ferry, porque esto no afecta a ningún barco que no haga cabotaje insular sin tocar puertos de varios países en su ruta. Si queremos comparar hay que comparar con barcos que hagan líneas de cabotaje insular nacional (no viajes internacionales y que además seas considerables como insulares tal como define la UE en el reglamento a estos). A cabotaje nacional no aplica, es a cabotaje insular que aplica justamente lo que hace BALEARIA).
Saben ustedes la millonada de euros que podría reclamar la seguridad social por no haber tributado conforme a lo que mucho leemos e interpretamos al leer «TODAS» en el reglamento comunitario. Por no hablar de los tiempos de descanso y el tiempo máximo de guardia aplicable (a cada guardia, de máximo 4 horas, le seguirán no menos de 8 horas de descanso) algo específico y concreto de las leyes y normas españolas (que van esquivando con ciertas banderas).
A mi lo que hagan fuera me la trae al pairo. Las leyes son iguales para todos y hay que aplicar en cada país lo que se debe aplicar, que no es lo mismo en los diferentes países de la UE. Pueden poner o usarse la bandera que quieran. Pero, … cuando realice viajes de cabotaje insular nacional, no otros tipos de navegaciones, debe aplicarse en TODO lo que se aplica y aplicaría en España respecto tripulaciones.
Pero es que la propia normativa comunitaria no los consideran trabajadores españoles, sino trabajadores lituanos, por poner un ejemplo, desplazados por su empresa para prestar servicios en España (reglamento 1408/1971).
Y aquí cabe hacerse una pregunta. A un esloveno, ¿donde le interesa más cotizar, en Eslovenia, con la seguridad social de su país, o en España, un país que puede que no vuelva a pisar en cuando deje de prestar servicios a una naviera determinada?
Y otra pregunta aún interesante. ¿A un tripulante polaco desplazado para prestar servicios en España, hay que pagarle según los estándares salariales españoles o los polacos?
aún más* interesante
Totalmente de acuerdo ya no hay tripulaciones españolas como antes, el REBECA ya no es atractivo y nuestros dirigentes marítimos se dedican a legislar sobre barcos “autónomos” o sea, sin tripulación, por cierto si no me subo a un avión sin piloto tampoco en un barco, es totalmente vergonzoso y el hazme reír de toda la comunidad marítima internacional ver cómo pierden el tiempo en legislar sobre un barco que “no tenemos” y son incapaces de legislar sobre los que tenemos, increíble
Enhorabuena a la naviera por construir nuevos ferrys de emisiones 0, eso sí, a costa de los trabajadores, pondrán bandera de Chipre y listo, después dicen que es para futuras generaciones, que mejoren primeros las condiciones laborales y luego la gente embarcarán en sus buques y no habrá problemas en ponerlos en pabellón español