- La concesión a Baleària será por un plazo de 35 años, prorrogables hasta un máximo de 50 años
FERRYBALEAR, Nota de Prensa, APV
El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de València (APV) ha aprobado esta mañana la adjudicación a la empresa valenciana Baleària Eurolineas Marítimas S.A. la construcción y explotación de la nueva terminal pública de pasajeros en el Puerto de València. Esta infraestructura se va a ubicar entre el Muelle de Poniente y el Muelle Perfecto Palacio, en la zona anteriormente ocupada por el astillero de Unión Naval de Valencia, y contará con aproximadamente 100.000 m2. La inversión prevista por la naviera valenciana radicada en Dènia para desarrollar este proyecto va a superar los 37 millones de euros, mientras que la APV aportará otros 61,8 millones de euros.
En total, cerca de 100 millones de euros para la nueva terminal pública de pasajeros que será una infraestructura modélica en sostenibilidad ambiental y social, accesibilidad y nuevas tecnologías. Esta instalación se convertirá en un referente para el entorno del Puerto de València, generará valor añadido a la fachada marítima y prestará servicio a la ciudad y la ciudadanía.
Estará destinada a atender las líneas regulares de pasajeros nacionales e internacionales, entre los que actualmente ya operan líneas entre València y Baleares y Argelia, -con operativas y espacios separados e independientes-, así como tráfico de cruceros y de carga rodada o “ro-ro” (plataformas o vehículos que acceden a los barcos con sus propios medios). Por ello, dispondrá de cuatro atraques, permitiendo uno de ellos la escala de barcos de hasta 360 metros de eslora y otro muelle de al menos 250 metros de longitud. Se construirá un pantalán central de 215 metros para el atraque de ferris.
Las operativas para tráfico de pasajeros regulares y cruceristas estarán separadas y con espacios diferentes. El objetivo es liderar el tráfico de personas y empresas entre la península y las Islas Baleares, con un compromiso de la futura terminalista valenciana de dar servicio a 370.000 pasajeros el primer año a ferries de líneas regulares y cruceros y hasta 472.000 en el quinto año.
Para la gestión de los cruceros, Balèaria incorporará la experiencia de Global Ports Holding (GPH), que aportará todo su know-how al proyecto y su compromiso con una oferta de cruceros más sostenible y de menor impacto ambiental.
Le terminal más eco-sostenible
El proyecto presentado al concurso que sacó la APV recoge todas las aportaciones del Ayuntamiento de València en materia medioambiental y cuenta con el máximo consenso. La estación marítima funcionará con cero emisiones contaminantes, apostará por la economía circular y contará con un espacio para la dinamización cultural.
La nueva terminal de pasajeros del Puerto de València garantiza que el 100% de la energía eléctrica necesaria se producirá en las propias instalaciones y será de origen renovable: fotovoltaica, eólica, hidrógeno renovable o biocombustible. Balearia propone contar con 10 mini-aerogeneradores para producir 60.000 kWh/año, paneles solares en las cubiertas con una generación estimada de 1.459.062 kWh/año, un sistema de electrólisis a partir de agua, y un sistema de pila de combustible para producir electricidad a partir de ese hidrógeno con una generación prevista de 39.525 kWh/año, entre otros.
Todos sus muelles estarán equipados con red de suministro eléctrico a los buques atracados, facilitando así parar los motores y sus emisiones cuando estén de visita en València. La terminal reciclará el 100% de los residuos que genere en una planta de biometano que se construirá expresamente para este fin; y tratará los residuos de los buques y los propios del edificio para obtener biogás.
Todas estas medidas se complementarán con sistemas de control y gestión centralizada de las instalaciones, sistemas inteligentes de consumos, iluminación con tecnologías LED, sistemas de cargadores eléctricos a instalar en parkings y un sistema de seguimiento de la huella de carbono.
Obras previas de acondicionamiento
El proyecto presentado por Balèaria tiene un presupuesto superior a los 37 millones de euros a los que hay que añadir más de 61 millones de inversión de la APV destinados al acondicionamiento de la parcela y rehabilitación del antiguo astillero, adecuación de atraques de Espigón del Turia y Muelle Grada y Fondo, entre otras obras. La APV está finalizando la redacción de los proyectos constructivos, por lo que se prevé el comienzo de ejecución de las obras en aproximadamente 14 meses en el caso del Muelle Perfecto Palacio, 18 meses del Muelle de la Grada.
INFRAESTRUCTURAS APV | INVERSIÓN millones € |
Demoliciones | 2,5 |
Rehabilitación Nave 3 Astillero | 4 |
Espigón del Turia y Perfecto Palacio | 27,8 |
Muelle de la Grada | 18 |
Aparcamiento de vehículos | 8 |
Edificio Cocherón | 1 |
La APV ya ha acondicionado parte de la parcela del antiguo astillero del Puerto de València, donde se han mantenido los cuatro elementos del antiguo astillero catalogados por la Cátedra Demetrio Ribes de arqueología industrial de la Universitat de València como piezas de valor histórico artístico. En concreto, se trata del depósito de agua, la grada de construcción de buques, dos grúas y las naves más emblemáticas.
De hecho, ya se ha restaurado el histórico depósito de agua de la antigua Unión Naval de Levante que desde hace unos meses luce el nombre de ‘Port de València’ con los colores corporativos de la administración portuaria (azul y blanco) para dar mayor visibilidad al nombre del puerto, tanto desde tierra como desde el lado mar.
NUEVA TERMINAL DE PASAJEROS DEL PUERTO DE VALÈNCIA
Gestionada por la empresa valenciana Balèaria
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
- Funcionará con cero emisiones contaminantes
- Apostará por la economía circular
- Los barcos se conectarán a la red eléctrica en los muelles
- Reciclará el 100% de los residuos a través de una planta de biometano
- Tratará los residuos de los buques y el edificio para obtener biogás
- Se autoabastecerá en un 100% de electricidad generada por energías renovables
- Las cubiertas de la terminal tendrán una planta fotovoltaica
- Se instalarán 10 mini-aerogeneradores
- Sistema de electrólisis y pila de combustible para generar hidrogeno
SOSTENIBILIDAD SOCIAL
- Se ubicará un espacio de Dinamización Cultural
- Conservación de elementos arquitectónicos de valor histórico
CARACTERÍSTICAS
- Ocupará aproximadamente 100.000 m2
- Dispondrá de cuatro líneas de atraque
- Acogerá tráfico de pasajeros regulares y cruceristas
- Tendrá operativas y espacios separados e independientes
- El servicio con las islas Baleares será prioritario
- Estará preparada para acoger buques ro-ro y ro-pax
Estará situada junto a la terminal de Transmed
Fuente. APV
Visitas: 675
Lo normal, lo habitual, por ejemplo cuando un club náutico, cunado una marina, cuando un varadero, etc… asumen una concesión, mejor dicho se les otorga una concesión portuaria, todos estos además de pagar un canon de entrada y unos cánones anuales a la respectiva autoridad portuaria, de cuantías nada despreciables, todos estos se tienen que pagar de su bolsillo la adecuación y construcción de todas las infraestructuras, edificios, etc. que al acabar la concesión pasar a manos de la Autoridad portuaria.
Sin embargo, aquí dice la noticia: » La inversión prevista por la naviera valenciana radicada en Dènia para desarrollar este proyecto va a superar los 37 millones de euros, mientras que la APV aportará otros 61,8 millones de euros.»
Es decir, por cada euro que ponga la naviera el puerto de lo público casi pone dos (1,67 euros exactamente).
¿Hará lo mismo en su día con GNV, GRIMALDI, MESC, NOATUM, VARADERO VALENCIA, VMG SAGUNTO, Club Náutico valencia, etc. etc. etc. etc.? Chapeau!!!! por la autoridad portuaria de Valencia, ojalá fueran igual de espléndidas todas las autoridades portuarias de España con todos sus clientes.
Lo dije esta semana o la pasada, está por escrito, por mucho que en sus discursos el Sr. Utor ponga a parir a las administraciones y llore por no recibir ayudas públicas, la realidad es otra bien distinta y no se puede negar que es parte de su éxito empresarial. Siempre ha sabido aprovechar muy bien las oportunidades de lo público en cada momento como las subvenciones o ayudas de varios millones de euros que ha recibido para su nuevo ctaamrán en construcción en Gijón o el recién botado CAP DE BARBARIA.
¿Y no será que el mayor esfuerzo inversor corresponda a la APV porque toda esa infraestructura era antes un astillero?
Entiendo que es la Administración quién debe dejar toda esa zona lista para que se pueda desarrollar el resto del proyecto.
La aportación de Balearia es para la estación, pero no para rehabilitar muelles, poner pantalanes, accesos viarios, … Esa parte debe corresponder al titular de la instalación portuaria.
¿O a caso cuando alquilas una vivienda por larga temporada el propietario te dice que tienes que reformarla para que sea habitable?
A ver Pep, te cuesta salir de tu idea, deberías levantar la cabeza y mirar más allá.
Como sabes o no quieres saber es una concesión si no me equivoco a 30 años, por lo tanto cuando pasen esos 30 años se abrirá otra concesión al mejor postor, el que mejor precio y servicio de, y si no es Balearia esta ya no tendrá la estación, por lo tanto es bastante lógico que la APV ponga mas no?
Todo esto sin entrar en la generación de empleo, pago de tasas, conectividad, mejor servicio, etc.
Aparte de que el pliego se hizo sin saber a quien se concedería. Todas las navieras pudieron optar a ella pero sólo Balearia se presentó. No busques conspiraciones donde no las haya… Es probable que el resto de navieras (GNV básicamente ya que Trasmed tiene ya su terminal…) no estuviesen dispuestas a hacer una fuerte inversión en unas instalaciones que en 30 años pueden pasar a otras manos…
GNV no está operando en el muelle Perfecto Palacio?
Les asignarán otro muelle? Pasarán a operar donde está actualmente Balearia?
El catedrático de derecho portuario ha hecho una disertación que nos ha dejado turulatos, poner en el mismo lugar todas las concesiones demaniales como si fuese un cajón de sastre no tiene sentido, la concesión de una terminal en el puerto de Valencia a Balearia es de justicia, una línea regular que presta un servicio público de transporte de viajeros y carga rodada para servir al “interés general” de la ciudadanía no es un club Nautico, ni una marina para barcos de lujo ni sus reparaciones para un servicio privado exageradamente lucrativo, no sirven al mismo interés ni finalidad
¿Porqué no hace el 100% de la inversión, que puede de sobra la Autoridad Portuaria de Valencia para pasar a ser una terminal pública como por ejemplo la nueva de Ibiza, la de Alcudia o las de Palma de Mallorca?
Es decir una terminal como son los aeropuertos, propiedad y de gestión del ente publico del puerto donde pueda operar cualquier naviera o consignataria, mientras haya disponibilidad de slots o atraques que asigna con criterio público el puerto.
Luego ya se encargará el ente portuario de alquilar los locales comerciales de la estación, las taquillas de venta de billetes y de facturación, etc. … Y así esa nueva terminal puede ampliar con pasarelas y fingers para dar también servicio al menos a dos muelles de la dársena del Turia (ahora empleada por BALEARIA). Así por ejemplo tienes un servicio para BALERIA, GMV o la que venga, para cruceros de cualquier consignataria, etc.
Ahora haces esos muelles cautivos de BALEARIA, lo cual hace que en el futuro nadie que no sean ellos quiera ir a esos muelles, ni operar, lo mismo que ocurre con la terminal de TRASMEDITERRANEA, ahora TRASMED (o como ocurre en Barcelona).
Es opinión personal, mía propia, es un error hacer tan fuerte inversión pública para acabar en un modelo cerrado. Dirán más de uno, … bueno pero BALEARIA permitirá que acudan otros barcos. Si, … bueno, cuando sus barcos dejen hueco disponible, que serán los primeros, al precio que acuerde BALEARIA, más caro que pasar sólo por una tasa pública, … Y… si es alguien que le pueda hacer la competencia no dará ninguna ventaja al competidor, más bien lo contrario.
Para mi un puerto, como los aeropuertos, las estaciones de tren y de AVE, etc. tienen que ser públicas o una concesión independiente de cualquier operador; sino se generan cautividades, restricciones de mercado o competencia, y se pierden imparcialidades.
Es una decisión política, del consejo de administración de la autoridad portuaria (que son mayormente cargos políticos) y un modelo escogido por esos políticos. Totalmente legal y lícita. Luego tomando en consideración estas y otras muchas cosas que hacen realmente los actuales grandes defensores de lo público y las izquierdas, dando este tipo de concesiones o modelos de gestión, que no se sorprendan de que luego igual no les votemos. Cada acción tiene su reacción. Y la suma de ciertas acciones y decisiones acaban dando lugar a la reacción democrática del pueblo.
Todo esto no quita, que a mi (opinión personal) es una opción que NO ME GUSTA y me atrevo a justificar mi fundamentar mi opinión (no es ninguna lección magistral de catedrático alguno, es una opinión personal argumentada).
Otro punto es el reparto de cuando paga cada uno. Eso no da lugar a poder estar llorando que no le ayudan y que no recibe subvenciones o apoyos. Siempre los ha conseguido con gran merecimiento y es un aspecto que trabajan muy bien en esa compañía y que es parte de su éxito.
En este aspecto estoy totalmente de acuerdo.
Las concesiones de este tipo de infraestructuras a un único operador es un limitante de la competencias.
No se deberían dar en concesión terminales, atraques, … Debería ser de libre acceso y un ente gestor cobrar por el uso de instalaciones.
Un ejemplo claro y cercano es el puerto de Los Cristianos, dos líneas de atraque y nadie más puede hacer uso de ellas porque están asignadas una a Armas y la otra a Olsen. Si un tercer operador quisiera entrar, no podría. Además con Olsen es incluso peor porque su modelo es operar con rampas propias en puerto por lo que limita aún más un posible uso del atraque.
Sería mejor un sistema de asignación de tiempos de uso de la infraestructura y cobrar por ello, así el único limitante es los posibles slot de uso.
Otro comentario sin sentido. Primero te quejas de que la autoridad portuaria realiza mas del 50% de la inversión. Ahora dices que porque no hace el 100%, te explico? Al realizar el 100% tendría que buscar una rentabilidad mayor, mayor coste de tasas por lo tanto la naviera acabaria subiendo el billete y el perjudicado seria el cliente final, como siempre, Pep pensando en el consumidor.
Olvídate ya de las ayudas publicas, que parece que las pagues de tu bolsillo
PEPMARBLAU te haré varios comentarios de opinión totalmente personal.
Para que un ente público asuma la gestión de una infraestructura debe tener la capacidad de asumirla. En la mayoría de casos esto no es así. Has citado ejemplos como las EEMM de Baleares, las cuales no son precisamente un ejemplo de gestión. El ejemplo de Ibiza demuestra que la APB no tiene la capacidad de gestionar instalaciones portuarias con finguers y escaleras mecánicas fuera de servicio de manera constante, una nueva estación marítima con un gran vestíbulo para comprar billetes pero sin un sólo espacio para el control de embarque de pasajeros, no hay personal siquiera para el cambio de guardia de celadores… Además es un modelo ya empleado desde hace muchos años en terminales de contenedores, de graneles, roro…
Dar la concesión de la estación marítima es cierto que conlleva una inversión por parte de la APV pero también es cierto que supone el ahorro de mantenimiento durante 30 años, el cual asumirá Balearia.
Por otro lado, el modelo de explotación portuaria que tenemos en España donde un mismo atraque es compartido por barcos de distintas compañías, con tipologías distintas, necesidades distintas es una rareza en el espacio portuario Europeo. Lo normal es que un mismo barco siempre vaya a un mismo atraque de forma que este atraque esté adaptado al uso que se le vaya a dar.
No hay slots maritimos en Baleares, hay terminales públicas de gestión directa, la de Ibiza no saben en qué régimen se operará , en la península las terminales son privadas, concesionadas o dedicadas (este último tipo es la de Trasmed en Valencia, dedicada quiere decir que solo puede dar servicio a sus buques), en Barcelona Grimaldi y Trasmediterranea (que no Trasmed) tienen dos terminales públicas concesionadas que pueden dar servicio a terceros, después hay otras terminales públicas concesionadas como la de Port Nou y algunas terminales dedicadas a algunas compañías de cruceros … algunas terminales tienen concesionadas el espejo de agua (o sea, los atraques), otras como la de Melilla o la de Malaga no, en Algeciras la otorgaron a un solo operador de pasaje y así lo objetivizaron debido a la OPE, la de Denia es autonómica y concesionada, la de Ciutadella es autonómica y pública , en fin, lo lógico es que Baleària tenga su propia terminal tanto en Valencia y en Barcelona y seguramente así será
cómo país y siendo nuestros puertos públicos como es AENA en aeropuertos, yo también opino que es un retraso y resta competencia la concesión de estaciones marítimas a compañías concretas operadoras navieras sean de ferrys o de cruceros.
Lo de Barcelona o lo que había en Valencia y ahora en más extensión no debiera ser.
Puente de Mando publica que varios miembros del consejo de administración votaron en contra de lo de BALEARIA, lo cual aunque de poco sirve es muy significativo ya que no suele haber votos en contra en esos consejos
.
Imaginen que ADIF no se hubiera separado de Renfe, … Ahora que tenemos tres operadoras de trenes de alta velocidad compitiendo, de la otra forma igual sólo una sin competencia, que a pesar de ser pública se ha visto hasta que apareció la competencia que no estaba siendo la más barata.
A pesar de su explicación, que además aporta luz al funcionamiento de este tema, sigo opinando que aunque esa conseción no sea dedicada, si que limita su uso por otros operadores ya que va a poner sus tarifas por el uso y dará prioridad a sus propias operaciones frente a la de otros. He aquí dónde se limita el uso de infraestructuras portuarias a otros operadores y, por consiguiente, limita la competencia.
También habría que ver otro aspecto y es la limitación de espacios en los puertos. No puede haber uso «privativo» ilimitado. Es absurdo que cada naviera tenga su terminal, sus atraques, …
Debe haber una única infraestructura suficientemente dimensionada dónde varios operadores puedan hacer uso de la misma en igualdad de condiciones. Para ello debe haber un gestor público de esa infraestructura.
Siguiendo con el ejemplo aeroportuario, se imaginan que cada compañía aérea tuviera su propia pista y su propia terminal, no habría espacio suficiente en los aeropuertos u sería caótico.
O en el ferroviario, se imaginan a cada operador con sus propias vías, sus estaciones, …
Lo mejor en infraestructuras de uso del público en general, es que haya un gestor público de esa infraestructura y que todo aquel que la uso pague por su uso y/o ocupación.
Ojalá se hubiese hecho con las telecomunicaciones, no tendríamos tiradas de cables de varias operadoras por nuestras fachadas y un tupido bosque de cables en las múltiples cajas de conexión.
JR según dicen, fueron solo 2 los votos en contra. Hay que saber 2 de cuantos. Debe ser minoría obviamente, aunque estén en desacuerdo.
Ciudad de Valencia reparado y entrará en servicio el martes.
En el siguiente enlace pueden ver la información:
https://www-diariodecadiz-es.cdn.ampproject.org/v/s/www.diariodecadiz.es/cadiz/Cadiz-Canarias-conectadas-Ciudad-Valencia_0_1737426712.amp.html?amp_gsa=1&_js_v=a9&usqp=mq331AQIKAGwASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16682076793966&csi=0&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&share=https%3A%2F%2Fwww.diariodecadiz.es%2Fcadiz%2FCadiz-Canarias-conectadas-Ciudad-Valencia_0_1737426712.html
Efectivamente solo dos de los miembros del consejo de 20 votaron en contra, la cuestión es que confundir trenes (RENFE) o Aeropuertos (AENA) con PUERTOS es confundir la velocidad con el tocino, la Ley de Puertos Española es clara en este aspecto, huyen de la gestión directa incluso de los servicios portuarios (Practicos, remolcadores, estibadores, amarradores) tanto servicios como instalaciones portuarias están externalizadas bajo licencia o concesiones, estas últimas salen a concurso público y después de pasar los análisis de la mesa de contratación la oferta ganadora es aprobada por el consejo de administración, la noticia de puente de mando no solo es tendenciosa, muy poco profesional y un blog que ha dejado de ser referencia en el sector