- La sombra de la huelga se cierne sobre FRS
FERRYBALEAR, Vicente Costa
A mediados de Octubre se iniciaba la negociación del convenio colectivo entre FRS y trabajadores, desde entonces, la situación se mantiene sin acuerdo, con una primera propuesta realizada por la empresa, que dista y mucho de lo solicitado por la parte laboral, la cuál, fue totalmente rechazada y se encuentran a la espera de que FRS ponga nuevamente sobre la mesa, unos números que se ajusten más a lo demandado, de no llegar ese acercamiento de posturas y encallara la negociación, la situación podría dar lugar a movilizaciones de tripulaciones y personal de tierra, por el bien de todos, espero encuentren ese punto de acuerdo.
Me comenta un buen contacto desde el sur. que los trabajadores de FRS llevan desde 2.014 sin subida salarial alguna, en una empresa que no pierde dinero, salvo aventuras como la de salir de su zona de confort sin estudios previos, con bastante soberbia y que acabaron en desastre, palmando mucha pasta e incluso un barco, una situación, seguramente forzada por las restricciones que sufrían en el Estrecho que ahogaba las cuentas, pero que acabaron siendo un error aún mayor.
Foto. “Tarifa Jet” en su aventura Balear fallida, Alberto H.
Visitas: 1155
unas jornadas de 12 horas semanales, creo que estaban algo así, las pagas extra eran la acumulación de horas extras de los seis meses, una alegría!¡!!!
Eso para los 5 afortunados con contrato español, el 98 % tiene contrato chipre.
ah pero tiene convenio colectivo??? lo de esa empresa es una vergüenza!!
habrá que ver qué pasa con el de Trasmed, no creo que los viejos trabajadores de trasmediterranea acepten alguna rebaja de sus condiciones.
yo llevo con ellos desde 2014 y me han despedido en corona dándome 2 duros y me han vuelto a contratar en junio con un contrato de 4 meses y me han vuelto otra vez a despedir son unos miserables
en Marruecos contratan a la gente por 300 euros al mes
Pregunta: ¿Hablamos de personal de tierra, personal embarcado o de todos?
Si hablamos de tripulaciones no pierdan de vista que su flota no es bandera Española y que atienden una ruta INTERNACIONAL, además de otra que es cabotaje comunitario insular.
En la internacional y con bandera no española no creo pretendan y puedan pretender reclamar a la empresa ciertas obligaciones que seguramente no hay o no aplican en ese pabellón o país a trabajadores en tráficos internacionales, cosa muy diferente es si fueran pabellón español.
Nos va así porque … nuestras administraciones no se ponen serias y los políticos no sacan normas o restricciones o controles que llevaran a los operadores a ponerse pabellón español para operar desde puerto español con más facilidades que los extranjeros. Tiene más ventajas y facilidades el extranjero en España que el nacional en nuestro propio país (luego no nos rasguemos las vestiduras de ver la empresa emplear esto y acudir al lado que más ventajoso les resulte; con el beneplácito de agradecidos estómagos de sindicatos y colegios oficiales).
Los funcionarios también lo provocan y lo refieren, un extranjero trabajando y operando en España es menos trabajo, ¿Cuántas veces hemos escuchado eso de aconsejarles desde la propia administración sus funcionarios que mejor empleen banderas extranjeras no vaya a ser que se les ocurra poner pabellón español y tengan que empezar atener que trabajar sobre esa y todas las unidades?
En tráfico internacional (España-Marruecos) vas muy fastidiado para exigir sin bandera Española desde España, y… eso del derecho de huelga el no despido, etc. que tenemos en España no está vigente en todos los países (banderas).
En cabotaje insular comunitario: Retribución mínima: «Todos los tripulantes deberán contar con una retribución mínima, que será, al menos, la legalmente en vigor en España.» (Tan escueta como corta la única frase que les resulta de aplicación y obliga a la empresa respecto de los salarios, que según se interprete es el SMI).
Sigamos aplaudiendo el empleo de banderas no españolas y de conveniencia comunitarias… DE AQUELLOS POLVOS ESTOS LODOS.
Después dicen… es que no hay tripulantes, es que no hay vocación, es que la gente ya no estudia ni se forma para embarcarse. La gente, los jóvenes, saben lo que se paga y se gana en esta y en aquella profesión, y eso hace que se pierdan vocaciones y cada vez el problema se agrande.
FRS Iberia, debe de ser la única naviera del sector q no ha tenido un sólo buque bajo pabellón propio.
No hay q olvidar al Miramar Express y Al Andalus Express. Forman parte, también, de su flota y este último realiza cabotaje entre puertos insulares.
No hay ninguna ley que obligue a la naviera a matricular sus barcos en pabellón nacional por realizar tráfico de línea regular insular, o nacional. Tienes de ejemplo a Balearia o Trasmediterránea sin ir más lejos con banderas de Chipre o Malta.
Yo navegué para esta naviera, desconozco la situación actual en cuanto a condiciones laborales de tripulación se refiere, pero por aquel entonces (2016-2019), el departamento de RRHH se pasaba el MLC 2006 por el forro, no pagaban gastos de viaje a españoles, y si a estonios. Tres años pagándome los gastos de viaje, con miedo a denunciar por tener contratos temporales de dos meses.
Independientemente de la matriculación de sus buques, el MLC es convenio laboral marítimo a nivel internacional, ratificado por Chipre, Marruecos…
Una vergüenza!
Qué lamentable, ojalá se pueda mediar esta situación y encontrar una solución.