
- La medida afecta a la viabilidad del transporte marítimo y a la economía insular y en absoluto resuelve los problemas de congestión.
- Con los ferrys entran y salen vehículos en la misma proporción. El impacto medio de presencia de vehículos entre el 1 de Junio y el 30 de Septiembre del año 2024 representó solo un 1,5% del total del parque móvil de la isla, que es superior a los 172.000 vehículos (1,09 por habitante)
FERRYBALEAR, Nota de Prensa, Anave
La Comisión de Líneas Regulares de Pasaje de ANAVE se ha reunido esta semana con la participación de las compañías marítimas Baleària, Trasmed, GNV y Armas-Trasmediterránea. En la reunión, han acordado reclamar unánimemente la derogación de la Ley de control de afluencia de vehículos aprobada por el Parlament balear (1). Las navieras advierten de que si no se deja sin efecto la Ley para el transporte marítimo, los sectores que utilizan sus servicios se verán gravemente afectados sin que mejore la saturación del tráfico rodado en Ibiza.
A escasas semanas de tener efectos prácticos, la Ley carece del despliegue necesario en un momento del año en el que los visitantes de Ibiza ya tienen planificados sus desplazamientos y, de no derogarse, estos turistas se verán inmersos en una maraña burocrática, además de gravosa, de evidentes efectos disuasorios. Solo desde la derogación se podrá hacer el ‘reset’ necesario para el establecimiento de medidas efectivas y positivas para lograr el efecto pretendido, sin crear daños colaterales nefastos.
Las navieras comparten la necesidad de reducir la saturación vial en Ibiza, y por extensión en el resto de las islas, pero abogan por medidas racionales basadas en hechos y datos, no en la falsa premisa de que el tráfico marítimo es el principal causante. Y ello porque los buques desembarcan y embarcan automóviles, siendo la incidencia sobre el tráfico rodado de Ibiza prácticamente inocua en una isla en la que hay más vehículos que residentes. El saldo medio (desembarcados menos embarcados) de vehículos de los pasajeros llegados a bordo de buques a Ibiza en el periodo comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2024 representa solo un 1,5% del total del parque móvil de la isla, que es superior a los 172.000 vehículos (más de un vehículo por habitante).
![]() |
De acuerdo con el análisis efectuado por las navieras que operan en Ibiza a partir de datos estadísticos oficiales, de aplicarse la Ley en la ya inminente temporada turística, no tendrá incidencia positiva alguna en la movilidad insular y, sin embargo, pondrá en peligro la conectividad marítima de forma inmediata.
El sector naviero, con fuertes inversiones y apuestas tecnológicas innovadoras, ha conseguido que turistas, pero especialmente residentes, disfruten de unas comunicaciones marítimas que nada tienen que ver con las de hace tan solo unos años. Y ello, de forma conjugada con la oferta dirigida al sector logístico. Las navieras consideran que la precipitación y la ausencia de un análisis riguroso pueden provocar un retroceso de décadas en las comunicaciones marítimas, con efectos letales para el sector logístico y la movilidad de los residentes. Dicho de otro modo: aislar la isla, lo que acarrea igualmente consecuencias nefastas para las relaciones sociales y culturales –además de las comerciales y la cohesión social–, hoy favorecidas por una oferta de transporte marítimo que da respuesta a las expectativas de la población.
A nadie se le escapa que un menor número de turistas con vehículo se va a traducir, por mera viabilidad económica, en supresión de frecuencias y tal vez también de rutas. Y el barco, un medio de transporte de futuro por su compatibilidad con la reducción de emisiones, se vería castigado en favor del avión al perder uno de sus principales activos, como es el transporte de los vehículos de los pasajeros.
La Ley pretende que un residente peninsular, o de las Islas vecinas, solo pueda viajar a Ibiza con su coche solicitándolo previamente, y si además entra en un cupo, lo que provoca serias dudas sobre la legalidad constitucional de la norma, máxime cuando se contemplan excepciones como la de tener una propiedad (que no ser residente) en la isla. De hecho, las normas cuya derogación se solicita nada tienen que ver con las equivalentes que protegen a la mayoría de las islas de la Unión Europea de la saturación vial y/o del impacto ecológico, objetivos compartidos por las navieras.
Por ello, al mismo tiempo que solicitan la derogación de la Ley, las navieras ofrecen diálogo y colaboración para implantar medidas inmediatas que palíen la saturación, sin afectar gravemente a derechos fundamentales, al transporte marítimo regular y a la economía y a la sociedad de la propia isla de Ibiza.
Foto. Vicente Costa
Las leyes no se pueden hacer a lo loco y a la carrera, a ver si por querer tener menos coches lo que vamos a conseguir es tener menos turistas.
Hay mucho coche porque hay mucha gente.
Hay mucha gente porque hay mucha segunda residencia y mucha mano de obra que se requiere para atender a mucho mucho turista.
ir a menos, lo veo complicado, cuasi imposible.
Pero, … se pueden hacer cosas para NO IR A PEOR.
Si sigue aumentando la presión poblacional, aumentando el número de turistas y segundas residencias, y por ello aumentando el número de residentes trabajadores venidos de fuera.
Si no tienes más gente, si no metes más turistas, el número de coches no irá a peor.
Porque de los coches de alquiler, no hay que perder de vista que si se emplean es porque tienen clientes, y … estos son turistas QUE LLEGAN MAYORMENTE EN AVIÓN, como todos los que tienen segundas residencias, y una gran parte de los trabajadores de temporada.
Si quieren poner puertas al bosque, el problema no son las líneas marítimas ni los ferrys, ni los coches que llegan en ferry en régimen de equipaje de pasajeros embarcados.
Si quieren actuar de verdad, hay que ir a la raíz del problema EL AEROPUERTO. Pero, … ningún político, ningún grupo ecologista, … nadie habla en contra o de limitar el aeropuerto. Eso si de limitar cruceros, coches llegados en ferry, prohibir partyboats, restringir los tráficos y frecuencias entre Ibiza y Formentera, …. Todo lo del mar es para prohibirse…
Todo eso, como los coches de alquiler, tienen cada vez más demanda porque cada vez llegan más personas en AVION a la isla.
MARINO690, las navieras se quejan porque los coches son una parte de su negocio.
La raiz del problema no es el aeropuerto, ni el avion, (mucho mas económico que el barco, por cierto), la raiz son los concesionarios, los rent a cars, y todo el entramado negocio montado del automóvil y lo que se genera a su alrededor. Negocio éste, con más sombras que luces.
Llegan más vehículos de los que se necesitan, sino, basta ver las campas saturadas en plena temporada de vehículos almacenados sin uso, matriculados y sin matricular, para finalizada la temporada, volver a mover otros, ¿30, 40, 50, 60, 70, 80, 90.000 coches? ¿cuántos?
Los turistas, visitantes que llegan a los archipielagos, por via aérea, vienen por los mismos motivos por los que lo hacen en barco, disfrutar de una geografía privilegiada.