- La Ministra ha valorado la relación con ANAVE que calificó como estratégica para el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
FERRYBALEAR, ANAVE
Alejandro Aznar, presidente saliente de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE), ha destacado, en su discurso de clausura de la Asamblea General de esta asociación, la importancia del “del valor estratégico del Registro Especial de Canarias y la Marina Mercante para España” y la necesidad de concentrar el mayor número de asuntos relacionados con la Marina Mercante en un único Ministerio, “que tome conciencia real de las particularidades de nuestro sector”. También ha anunciado la elección de Vicente Boluda Fos, presidente de Boluda Corporación Marítima, como nuevo presidente de ANAVE para los próximos tres años.
Dicho acto ha tenido lugar en el Hotel Wellington de Madrid y ha contado con la presencia de la recién nombrada ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; el secretario de Estado de Transportes, Pedro Saura; el almirante jefe de Estado Mayor de la Defensa, Teodoro López; la secretaria general de Transportes, María José Rallo; el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada, Antonio Martorell; el director general de la Marina Mercante, Benito Núñez y el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo junto con una amplia representación de empresas e instituciones de los diferentes sectores marítimos españoles.
La ministra Raquel Sánchez ha tomado la palabra tras la intervención del presidente de ANAVE y ha manifiestado su reconocimiento a la labor de dicha asociación. “Sumamos ya muchos años de colaboración estrecha y leal con objetivos compartidos como los de mantener y mejorar la seguridad en el transporte marítimo, proteger la vida humana en el mar y contribuir también a la sostenibilidad de un sector tan importante para nuestra economía como lo es el transporte marítimo”.
También se ha mostrado moderadamente optimista sobre la recuperación de la economía. Informó que los datos acumulados a junio de 2021 de tráfico portuario muestran un incremento acumulado del 4,6%. “Estamos ante datos alentadores porque el tráfico marítimo siempre actúa como un indicador adelantado de la evolución económica”, ha declarado.
Tras los discursos de la ministra y del presidente saliente de ANAVE se ha celebrado un almuerzo, patrocinado por CARUS, DNV y CEPSA.
Como cada año, ANAVE ha entregado a los asistentes el anuario estadístico Marina Mercante y Transporte Marítimo, con los datos e indicadores más relevantes del sector en los últimos 12 meses, que puede descargarse de la web de ANAVE, en español y en inglés, en el siguiente enlace.
El acto público de la Asamblea ha comenzado con la entrega del CARUS Excellence Award 2021, que este año se ha otorgado a Alejandro Aznar, presidente del grupo Ibaizabal, del Clúster Marítimo Español y miembro de número de la Real Academia del Mar, además de presidente saliente de ANAVE.
En el año en el que se cumplen 70 años de la constitución de la Oficina Central Marítima (OFICEMA), que 25 años más tarde se convirtió en ANAVE, Aznar ha querido recordar en su intervención que el objetivo de la asociación sigue siendo el mismo que entonces: “gestionar los intereses comunes de las empresas navieras y fomentar la Marina Mercante española mediante la unidad de acción”.
Aznar ha lamentado que el porcentaje de flota controlada por armadores españoles inscrito en el Registro Especial de Canarias sigue disminuyendo y en enero de 2021 era el 46%, frente al 60% que se registraba en enero de 2012. “No hemos conseguido frenar la preferencia de los armadores españoles por otros registros europeos más competitivos, que en los últimos años han acometido las modificaciones necesarias para adaptarse al entorno global en el que operamos”, ha declarado.
El presidente saliente ha tenido palabras de agradecimiento para los diferentes departamentos de la Administración Marítima y Portuaria, a los que ha querido reconocer su “esfuerzo y dedicación” en el día a día. A lo largo de estos doce meses se han adoptado numerosas medidas en relación con los certificados de los buques o la formación de los marinos entre otras, para permitir que el transporte marítimo siguiera funcionando pese a las limitaciones a la movilidad; y se han ampliado los supuestos de actuación de las organizaciones reconocidas en nombre de la Administración Marítima española, una cuestión largamente demandada por ANAVE.
También se ha reconocido “el carácter estratégico de las líneas regulares insulares de pasaje y carga rodada, mediante una modificación de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Se puso así en valor la importancia vital de estas empresas para el abastecimiento diario de nuestros territorios no peninsulares”, ha dicho Aznar.
Alejandro Aznar ha subrayado y agradecido la gestión de la Administración durante la pandemia en relación con el relevo de las tripulaciones y ha pedido que se priorice ya “la vacunación de los marinos con la vacuna de Janssen para evitar interrupciones en el comercio que podrían desacelerar la recuperación de la economía”.
También ha repasado los desafíos medioambientales del sector marítimo. Para el presidente de ANAVE es fundamental comprender que, en el transporte marítimo “a diferencia de otros sectores e industrias en tierra, no existen todavía los combustibles y tecnologías que permitan lograr los objetivos marcados de reducción de emisiones”.
Uno de los condicionantes principales es que los buques tienen un espacio limitado para generar a bordo esas energías limpias y tendrán que transportar combustibles ‘verdes’ producidos en tierra a partir de fuentes renovables.
Para Aznar será fundamental promover la innovación, y se precisará “un ingente apoyo financiero a medio y largo plazo”. Una innovación en la que deberían participar aquellas empresas industriales y energéticas españolas con experiencia en el sector marítimo, que constituyen un activo estratégico y que permitirían a España salvaguardar su independencia tecnológica y contribuir la recuperación económica e industrial. Para canalizar esta participación, Alejandro Aznar ha propuesto la definición de un PERTE para la Economía Azul, dentro de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.
“Que todo ello pueda ser una realidad dependerá, en gran medida, de que haya un apoyo suficiente, y no sólo económico, del Estado”, ha concluido.
Visitas: 502
https://atalayar.com/content/se-cancela-temporalmente-la-l%C3%ADnea-de-s%C3%A8te-entre-francia-y-marruecos%C2%A0
Ya se comento aquí.
https://ferrybalear.com/la-operativa-de-intershipping-en-sete-pende-de-un-hilo
Buenos días Vicente,
Curioso movimiento de la nueva Trasme esta noche, con el Volcán del Teide haciendo un Valencia – Ibiza – Palma al estilo Hypatia.
Además, debido a la diferencia de velocidad con el Egnazia, resulta que el Teide salió como media hora antes de Valencia, y aun pasando, y parando en Ibiza, llegó igualmente como media hora antes del Egnazia.
Mira a ver si tienes más información de estos ajustes de operativa y de un Egnazia que lleva muchos metros lineales pero que no da con la velocidad ni la imagen.
Muy buenos días Victor,
En Principio, el Teide tiene dos días a la semana(Martes y Jueves) programado el Valencia-Ibiza-Palma con su correspondiente regreso al día siguiente aunque desde Ibiza se está intentando que no prolongue la ruta hasta Palma ya que el Valencia-Ibiza-Valencia mueve bastante carga sin cabeza que necesita estiba e Ibiza como puerto intermedio es inviable realizar estiba y salir en media hora rumbo Palma.
Referente al «Egnazia» me parece que Trasmed-Grimaldi puede estar ante su primer contratiempo, hoy ha llegado a Palma prácticamente 07.30h. una hora más tarde de la previsión de la propia naviera que ya suele dar algo de margen ante posibles retrasos, vamos a darles un poco de margen, pero pinta a que el primer movimiento no es acertado y me extraña con un Ettore que conoce muy bien el mercado balear tanto de carga como de pasaje.
Saludos.
Vicente, a mí, el Egnazia me recuerda al Mercedes del Mar, hace unos años.
Era el patito feo, a pesar de ser el único amarillo. Competía contra el Borja y el Murillo y evidentemente era la última opción… Se quedaba corto en todo, habitabilidad, capacidad de carga, velocidad, consumos, etc
Veo que tiene unos conocimientos amplios sobre el Mercedes del Mar, aunque solo a acertado en que se quedaba corto de velocidad (18 kn) y no se a que se refiere con el etc.
https://www.malagahoy.es/malaga/primer-viaje-especial-Melilla-Trasmediterranea_0_1593742277.html