
- Nueva inyección por parte de la matriz MSC con 290 millones de euros para sanear el balance
FERRYBALEAR, Vicente Costa
La naviera GNV cerró el ejercicio 2024 con unas pérdidas de 255 millones de euros a los cuales, debemos sumarles los 155 millones perdidos en 2023, ante este escenario, MSC inyectó capital mediante una nueva aportación de 290 millones de euros para apoyar su reestructuración e inversiones en la flota, que eleva a más de 540 millones la inversión total desde la adquisición de la naviera, por lo que tienen ese margen, ese colchón infinito para jugar al y yo más, ante cualquier otra naviera.
Si nos centramos en nuestra vertiente local, desde GNV comentan que en el transporte de mercancías entre Península y Baleares han crecido un 30%, un dato que me gustaría saber, es, si la subida corresponde íntegramente a lo gestionado directamente por GNV, con precios por debajo de mercado y lo que Trasmed comercializa o ese 30% viene tanto de lo propio como ese acuerdo con Trasmed para ir con bodega y pasaje compartidos. Por ahora, GNV necesita apoyarse en Trasmed ò Trasmed en GNV para aguantar el tirón del mercado Balear, siguiéndole el pulso a Baleària.
Foto. Vicente Costa
Visitas: 1348
Lo que está claro es que a nivel Balear van con las bodegas llenas , incluso con lista de espera , sobre todo en Valencia.
Otra cosa es que cuadren los números.
No hay nada peor que llevar el barco lleno y perder pasta.
Desde Valencia van todos con bodega llena , lo que gnv va con los precios tirados que no dan ganancia alguna
Leyendo la noticia sobre GNV y su situación financiera, me ha surgido una reflexión más amplia sobre el mercado de los ferris en Baleares. Creo que hay un problema de fondo que va más allá de una naviera en particular.
El crecimiento de los puertos de destino es nulo. Palma, Alcúdia, Mahón e Ibiza no tienen capacidad para crecer más. A pesar de esto, la demanda no para de aumentar: cada año hay más residentes y más turistas, y la temporada se alarga casi hasta cubrir todo el año. Por lo tanto, la necesidad de transportar mercancías también está en su punto más alto.
Aquí es donde veo el problema (falta real o imposibilidad de competencia real a medio y largo plazo; y precios altos en un esquema logístico obsoleto):
1.- Con la demanda al alza y la oferta estancada, los transportistas se ven obligados a aceptar los huecos disponibles, sin importar la naviera. Esto crea un mercado cautivo, donde la competencia de precios a medio y largo plazo es casi imposible, lo que perjudica al usuario final.
2.- Esta situación de oferta limitada y demanda creciente lleva a precios muy altos. El problema es que toda la cadena logística, en tierra y en mar, sigue enfocada en una única frecuencia horaria. Si se introdujeran nuevas opciones, como una conexión nocturna diaria o servicios de carga que no dependan de una llegada a primera hora, podríamos ver un cambio radical en la dinámica del mercado. Esto es especialmente relevante hoy en día, con la falta de conductores.
A menudo, nos centramos solo en las navieras y los barcos para entender estos temas, pero la solución o la justificación de muchos problemas no está en el mar, sino en tierra, en toda una estructura y esquema logístico que se fundamenta exclusivamente en unos horarios con la llegada de todas las mercancías al alba.
Y ahora, el tema del día, de la semana, del mes, que me parece crucial, publicado hoy en Diario de Mallorca: «Un informe advierte de que los megacruceros ponen en riesgo la seguridad del puerto de Palma»: https://www.diariodemallorca.es/palma/2025/08/10/informe-advierte-megacruceros-ponen-riesgo-120363991.html
Si Capitanía Marítima pone en duda la seguridad de los megacruceros en un puerto tan grande como el de Palma, por coherencia, ¿qué pasará con los megaferries en puertos más pequeños?
Pensemos en el puerto de Ciutadella. Si un barco tan grande como el Abel Matutes, el Hypatia de Alejandria o el Mega Smeralda tiene una incidencia, ¿qué podría hacer el pequeño mini remolcador de bolsillo que hay allí? No olvidemos que estos barcos tienen que hacer sus maniobras de reviro en aguas abiertas, fuera del puerto y muy cerca de la costa (muy cerca de la costa en unas aguas que no son una abrigada bahía). Si la seguridad es un problema para los cruceros en Palma, ¿no lo será también a su escala para los megaferries en puertos mucho más limitados como el de Ciutadella?
Este informe de la capitanía marítima en Palma de Mallorca, recuerden la capitanía marítima competente para Mallorca y Menorca publicado por la prensa es muy importante y grave; un aviso poniendo en duda de la seguridad alertando de la existencia de un elevado riesgo les deja a las administraciones con el «culo al aire» como pase cualquier accidente o incidente, les haría responsables de lo que ocurra por haber permitido una actividad sobre la cual expresas oficialmente dudas sobre su seguridad. Pero si lo hace una capitanía marítima respecto de un puerto competencia de sus aguas, lo mismo, no puede tener criterio diferente respecto garantizar los máximos niveles de seguridad para otros puertos e instalaciones de su competencia; por tanto no es un informe que se pueda leer en clave de un solo puerto, sino que en la justa dimensión de cada uno de los puertos puede afectar a todos los demás de su competencia donde debe aplicar un mismo criterio porque aplicar a unas instalaciones uno y a otras otro en caso de un incidente o accidente no es justificación alguna. Aquí hay un capitán marítimo que va a tener que salir en los medios dando muchas explicaciones.
trabajar a perdidas es propio de algún consignatario local que no arriesga ningún centimo suyo haciendo creer al Armador que si sigue este pulso le quitará nucha carga a la competéncia y se quedará con el mercado, y esta estrategia es muy delicada porque el cliente puede ser seducido por precio pero a cambio de un mal servicio es sinónimo de fracaso y GNV ha realizado desde su llegada un servicio de muy baja calidad, trasmed le ha seguido el juego porque también son italianos y han compartido lineas y clientees pero las perdidas de GNV y Trasmed son de tal envergadura que no tienen solución a no ser que hagan una subida de precios que se equilibre con la realidad, el cliente como siempre el más perjudicado es el residente en Baleares que vera subir exponencialmente la compra, una pena que los navieros crean en Enrique
Competencia pone en jaque las restricciones de entrada de vehículos a las islas
Pese al amplio consenso político y social en Baleares para establecer limitaciones a la llegada de vehículos particulares a las islas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) —el organismo independiente del Gobierno que promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados, en interés de los consumidores y de las empresas— está plantando cara a las restricciones impuestas por los Consells Insulars de Ibiza y Formentera para limitar la entrada de vehículos durante la temporada turística.
Noticia publicada por: https://www.mallorcadiario.com/cnmc-pone-en-jaque-restricciones-entrada-vehiculos-islas