
En el encuentro, GNV ha destacado también que en 2025 apuesta por la renovación de su flota
- Con Cuatro nuevos buques de elevados estándares medioambientales que se incorporarán a la
flota antes de final de año
- La mejora de la flota actual: 25 millones de euros invertidos en las unidades existentes
FERRYBALEAR, Nota de Prensa, GNV
GNV, compañía de ferris parte del Grupo MSC, ha celebrado hoy un evento en España para reunirse con los principales clientes y socios del territorio. El encuentro, que tuvo lugar en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia, contó con la participación del CEO de la compañía, Matteo Catani, el director general de GNV España, Matteo De Candia, y el equipo directivo de GNV, así como con diversos representantes y operadores locales de los sectores marítimo y de transporte, entre los que destacan Mar Chao López, presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Elena Delgado Gutiérrez, capitana marítima de Valencia.
Durante el encuentro, GNV ha presentado también los principales resultados de un informe centrado en el papel de la compañía en el tráfico de mercancías de los puertos españoles en los que tiene presencia. El objetivo de este informe es rendir cuentas y medir el impacto económico y social de GNV en los territorios en los que opera.
En palabras de Matteo Catani, CEO de la compañía: «GNV opera en España desde hace más de 25 años y en la actualidad conecta siete puertos. Queremos que cada uno de ellos no solo forme parte integral de nuestra identidad y nuestra historia, sino que también sea la base de nuestro desarrollo futuro, ya que somos conscientes que esto implica una mayor responsabilidad económica y social hacia todos los stakeholders involucrados». Y añade: «El ferri es un importante generador directo e indirecto de intereses en los territorios, que, al mismo tiempo, contribuye a su bienestar. En un país como España, en el que las islas Baleares desempeñan un papel crucial desde el punto de vista turístico y económico, es fundamental garantizar la continuidad territorial con la península ibérica durante todo el año. Para dar una idea concreta, según el análisis que hemos elaborado, GNV transporta hacia y desde los puertos españoles mercancías por un valor aproximado de 6.200 millones de euros, las cuales representan un motor económico para los territorios. Una compañía de navegación como la nuestra actúa como una infraestructura capaz de generar intercambios y, por tanto, impactos clave para el desarrollo de las comunidades y el éxito de los lugares en los que opera, siempre que se realice de manera sostenible».
Asimismo, Catani resalta que «como sabemos, la seguridad y sostenibilidad medioambiental representan nuestro derecho a existir y operar en el futuro. También, por lo que se refiere a la sostenibilidad, estamos invirtiendo de manera significativa en el plan de renovación de la flota, con el objetivo de ofrecer un servicio cada vez más eficiente y moderno, también desde el punto de vista del impacto ambiental. En este sentido, nuestros cuatro nuevos buques están equipados con tecnologías de vanguardia. En particular, el tercero, ‘GNV Virgo’, y el cuarto, ‘GNV Aurora’, son los primeros ferris de GNV alimentados por GNL y reducirán aún más (-50%) las emisiones. Ambos se incorporarán a la flota antes de final de año, con once meses de antelación respecto al proyecto inicial. Este ritmo acelerado nos permitirá optimizar el despliegue en todas las rutas y expandir rápidamente nuestro plan de desarrollo, respondiendo a las necesidades del mercado e incrementando nuestra contribución al crecimiento económico de los territorios implicados. Este es un claro mensaje de nuestro compromiso concreto con un futuro cada vez más sostenible. Sin embargo, es esencial contar con el apoyo de todos los actores públicos y privados involucrados, especialmente en lo que respecta a la modernización de las infraestructuras portuarias».
En 2024, GNV consolidó de manera significativa su presencia en el sistema logístico español, confirmándose como operador marítimo estratégico para el transporte RO-RO de corto y medio alcance. La compañía transportó en España más de 2,3 millones de toneladas de mercancías (+27% en comparación con 2023), con un valor económico equivalente a 6.200 millones de euros 1 (+34% frente a 2023), desempeñando un papel clave en los flujos logísticos entre la península ibérica, las Baleares y los puertos de Génova y Tánger. A través de una red compuesta por 7 puertos y 7 rutas operativas, GNV brindó un apoyo concreto a la economía española, garantizando continuidad y fiabilidad en las conexiones marítimas durante un año caracterizado por una significativa recuperación económica del mercado.
- En 2024 la compañía garantizó una mayor resiliencia de las cadenas logísticas y de suministro en apoyo de las economías locales, tanto a nivel peninsular como del archipiélago balear. También facilitó el intercambio de bienes esenciales entre las áreas insulares y continentales. En un contexto en el que el PIB español registró un crecimiento del 3,2%, la actividad logística de GNV se confirmó como un elemento clave para la estabilidad y el desarrollo de los flujos comerciales, contribuyendo directamente a la vitalidad del sistema productivo nacional y logrando resultados que se beneficiaron del efecto multiplicador característico de la demanda derivada de los servicios de transporte marítimo.
- La entrada de la compañía en las rutas con las islas Baleares en 2021 (a través del entonces recién estrenado ferri GNV Bridge y el GNV Sealand) ha tenido un impacto significativo y ha estimulado una competencia positiva, favoreciendo así el crecimiento general del negocio en el archipiélago. El comportamiento del tráfico de pasajeros en las rutas Barcelona-Mahón, Barcelona-Ibiza, Valencia- Ibiza, Valencia-Palma y Barcelona-Palma entre 2022 y 2024 ha mostrado un incremento progresivo, pasando de 1.690.000 pasajeros en 2022 a 1.955.000 pasajeros en 2024 (+15%).
- Por lo que se refiere al tráfico de carga (Fuente: PUERTOS DEL ESTADO), desde la entrada de GNV en los puertos de las Baleares, los volúmenes totales de mercancías transportadas han registrado un crecimiento constante, pasando de 10,9 millones de toneladas en 2021 a 13,8 millones en 2024. Este incremento total de más del 25% en tres años demuestra que la compañía ha contribuido de manera significativa al desarrollo del tráfico portuario. La presencia de GNV ha reforzado la conectividad marítima y favorecido una mayor eficiencia logística. Estos resultados confirman la importancia estratégica de las rutas operadas por GNV para la economía insular.
- Entre las categorías de mercancías que más ha transportado GNV se encuentran el grupaje (732.000 toneladas), los productos alimentarios (598.000 toneladas) y los materiales de construcción (346.000 toneladas). Esto confirma que la compañía ha contribuido en asegurar el suministro de bienes primarios y estratégicos hacia las islas. En términos de valor económico, el grupaje transportado ha superado los 2.000 millones de euros, seguido por los productos alimentarios (1.080 millones) y los productos farmacéuticos (1.050 millones).
- Las rutas Valencia – Palma de Mallorca y Barcelona – Palma de Mallorca se han confirmado como las más relevantes en términos de valor transportado, alcanzando respectivamente 2.750 millones de euros (+23% respecto a 2023) y 2.130 millones de euros (+58% frente a 2023). Estos datos refuerzan el papel de estos puertos como hubs de referencia en el Mediterráneo.
Durante el evento, Matteo Catani aprovechó también la presencia de la autoridad portuaria de Valencia para reiterar el compromiso de GNV con el puerto de la ciudad valenciana. Y agregó: «Confirmo nuestra disposición a invertir, en sinergia con el Grupo MSC, en las infraestructuras portuarias del puerto de Valencia con el objetivo de mejorar cada vez más su accesibilidad y permitir el atraque de buques con mayor capacidad de transporte, con el fin de incrementar los intercambios, optimizar los servicios para el tránsito de pasajeros y mejorar los flujos de mercancías. Por un lado, el mercado y, por otro, la transición energética exigen que todos los actores implicados apostemos por estas inversiones». En los primeros meses de 2025, GNV ha registrado un incremento del 25% del volumen de mercancías transportadas en España, impulsado principalmente por la línea que conecta Barcelona y Palma de Mallorca. Este crecimiento ha permitido a la compañía alcanzar una cuota de mercado superior al 20% en el área de carga en las Islas Baleares. Matteo De Candia, director general de GNV España, también intervino durante el encuentro para detallar aún más los servicios de GNV en el mercado de Valencia. En este sentido, resaltó: «Actualmente, en GNV, operamos en el comercio de las islas Baleares con tres barcos ro-pax que hacen escalas diarias, garantizando un servicio excelente y constante para pasajeros, carga y transportistas. La reciente inauguración de nuestra nueva sede en Valencia, con un equipo en constante crecimiento, representa un nuevo e importante paso en el fortalecimiento de la compañía en España, materializando nuestra visión de crecimiento en el territorio. Valencia es un nodo logístico estratégico, centro neurálgico para las conexiones entre España y todo el Mediterráneo, y nuestro objetivo es consolidar, en sinergia con el Grupo MSC, nuestra relación con el territorio y el mercado español, generando valor a lo largo de toda la cadena de suministro».
Fundada en 1992, GNV, parte del Grupo MSC, es una de las principales compañías navieras que operan en el sector del cabotaje y el transporte de pasajeros en todo el mundo. La compañía cuenta con una flota de 25 buques y opera 31 líneas en 7 países, desde y hacia Cerdeña, Sicilia, España, Francia, Albania, Túnez, Marruecos y Malta.
Foto. Vicente Costa