- La botadura y bautizo de este buque, amadrinado por la atleta de Formentera Andrea Romero Escandell, se ha llevado a cabo en los Astilleros Armon Vigo
- El ferry con emisiones cero en puerto tendrá capacidad para 390 pasajeros y 240 ml de carga y garantizará el transporte de mercancías a Formentera
FERRYBALEAR, Nota de Prensa, Baleària
Baleària ha botado hoy el primer ferry eléctrico de España de pasaje y carga con emisiones cero en las estancias y aproximaciones a puerto. Esta tarde el ferry Cap de Barbaria ha tocado agua por primera vez en Astilleros Armon Vigo, donde está siendo construido, en un acto que ha incluido el bautizo del buque.
“La botadura de un barco es siempre un momento muy emocionante, y en este caso es todavía más especial. Se trata de un ferry eléctrico que supondrá un nuevo concepto de viaje entre Ibiza y Formentera, más sostenible y ecoeficiente, enfocado al disfrute de la travesía, y a la vez fundamental para el suministro de mercancías a Formentera”, ha señalado el presidente de Baleària, Adolfo Utor. También ha destacado que este barco eléctrico y preparado para incorporar el uso de hidrógeno de forma experimental “será el más sostenible de la flota”.
Laudelino Alperi, consejero delegado de Astilleros Armon, ha expresado su orgullo de seguir contribuyendo al crecimiento de Baleària con soluciones cada vez más innovadoras y sostenibles con el medio ambiente, y la ilusión de ver operar este nuevo barco vanguardista. “Aún tenemos mucho trabajo por delante, pero vamos por el buen camino, colaborando de una forma eficiente entre todos los implicados en el proyecto.”
La madrina del buque, la atleta formenterense Andrea Romero Escandell, ha llevado a cabo la clásica rotura de una botella de cava contra el casco tras el bautizo. La deportista, una de las grandes promesas del atletismo nacional, ha agradecido su elección como madrina, que entiende como un reconocimiento a su “esfuerzo y constancia” a nivel profesional y a sus valores como persona que ama Formentera: “Este barco supondrá un método más sostenible para la isla, nuestro ecosistema y nuestras aguas. Sin duda, marcará un antes y después. Me siento orgullosa de ser parte de este nuevo proyecto”.
Al acto han asistido, entre otros, Francisco Conde, vicepresidente primero y consejero de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia; Elena Espinosa, teniente de alcalde de Vigo; Álvaro Rodríguez, presidente de Puertos del Estado; Ana Nuñez, subdirectora general de la Dirección General de la Marina Mercante, y Jesús Vázquez, presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo.
Está previsto que el ferry empiece unir Ibiza y Formentera en una hora a principios de verano de 2023, con una navegación libre de emisiones en los puertos, gracias a su propulsión eléctrica. El buque contará con un sistema de almacenamiento de energía, con baterías de litio de última generación que le permitirán tener una autonomía de 12 h en puerto, así como una toma de conexión a tierra de cold ironing. La planta eléctrica del buque tendrá un sistema de gestión inteligente para optimizar en todo momento su uso y mejorar su eficiencia. Durante todas las fases de aproximación, maniobra, amarre y estancia a puerto el barco no emitirá gases contaminantes a la atmosfera y, por tanto, representará una mejora sustancial para la calidad del aire respecto a los barcos que actualmente operan en la ruta. El buque tiene 82 metros de eslora y 15,5 de manga, y podrá navegar a hasta 14 nudos.
Transporte de mercancías
El Cap de Barbaria garantizará el suministro de productos esenciales a Formentera, ya que sustituirá al actual ferry exclusivo de carga de la naviera. Baleària ha tenido en cuenta asegurar su operatividad en cualquier condición meteorológica. La bodega del buque, con una capacidad de 240 metros lineales de carga, puede albergar hasta 14 camiones. El diseño operativo por proa y popa (double-ended) agilizará las operaciones de embarque y desembarque, mientras que la propulsión eléctrica azimutal de 360 grados facilitará las maniobras en puerto; ambos elementos compensarán su velocidad economizada. Gracias a esta tecnología y su diseño optimizado llevado a cabo por Cotenaval, el Cap de Barbaria será el buque con menor consumo y emisiones de la flota de la compañía, manteniendo la capacidad de carga que requiere la ruta.
El placer de viajar
La habilitación del Cap de Barbaria ha corrido a cargo de la empresa de diseño y habilitación naval Oliver Design. Aprovechando que se trata de una ruta corta y con buen tiempo, se han primado los espacios exteriores para enfatizar el placer de viajar entre las dos islas, disfrutando del entorno natural durante la travesía. Así, con una capacidad para 390 pasajeros, en la cubierta superior habrá una zona chill out equipada con sofás y hamacas de diseño y protegida del sol por carpas, con un gran bar en el centro. En la cubierta principal de pasaje también habrá plazas exteriores más protegidas. Además, incluirá ascensor entre las zonas de pasaje y garaje, para comodidad de los pasajeros.
Laboratorio experimental de hidrógeno verde
El objetivo de la naviera es llevar a cabo una experiencia piloto en el uso del hidrógeno verde, una energía descarbonizada en la que ya trabaja en varios proyectos. El Cap de Barbaria comenzará sus servicios como H2 Ready, es decir, preparado para poder instalar un sistema de hidrógeno con una celda de 200 kw, una capacidad de almacenamiento que permitiría su uso durante 24 horas y el suministro del 30% de la energía requerida por el buque. Baleària pretende aprovechar el Cap de Barbaria como un laboratorio de pruebas para el uso del hidrógeno verde a pequeña escala. El propósito es aprender sobre este combustible en un proyecto real y aplicar estos conocimientos en el medio plazo, cuando esté disponible un sistema de transporte y almacenaje más maduro y estable que el actual hidrógeno comprimido.
Fotos. Armon Vigo / Baleària
Visitas: 2099
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2022/09/28/balearia-confia-naval-gallego-renovar-flota-diez-ferris-seis-anos/0003_202209G28P25995.htm
Salida extraordinaria para mañana y sábado 30/9 y 1/10 Málaga Melilla Málaga a cargo del Almariya con salida desde el puerto Malagueño a las 23:30 y desde la Ciudad Autónoma Melilla 23:30 del sábado.
Saludos
por la africana
¿Un barco cuasi simétrico entre proa y popa es normal que quede tan amorrado de su proa (o popa) con la otra parte al aire?
Puede que le falte por montar motores auxiliares, los tanques de combustible, aceite, agua….. están aún vacíos. Una vez armado y con los consumos hechos la distribución de pesos cambia y se coMpensa.
Ya te lo han comentado, algo normal porque el barco no está terminado.
Hasta se aprecia a simple vista que la estructura de la obra muerta no se ha finalizado.
A ese barco le faltan todavía muchas horas de trabajo.
Pensad si le quedarán horas y trabajos por delante al «Cap de Barbaria» que Armon Vigo lo entregará a Baleària en Mayo 2.023.
ese asiento esta a proposito.
EL buque se boto en grada, y tiene sus riesgos estructurales, han buscado reducir los esfuerzos de ahi la condicion de asiento,
En la botadura de barcos con schottels es habitual lastrar la proa para evitar que al flotar esta, el schottel choque contra el carro/rampa/fondo. Así la bajada continua paralela al carro hasta que la popa quede libre.
En la botadura de barcos de postureo quieres decir, no ?
Porque vaya postureo de barquito, madre mía. Desde el dibujito de FITUR a la botadura esta que tendrá que ver con acelerar la petición de subvenciones o vete a saber, que este no da puntada sin hilo nunca.
En vez de CAP de Barbaria al eco-fake este le vamos a bautizar como CAP DE ROLLO PATATERO PUNTO COM.
Y ahora resulta que es, como dice la nota de prensa de la empresa, una experiencia piloto en el uso del hidrógeno verde… en fin. Esta claro que el papel aguanta todo lo que le echen.
Mas que por ser schottel (o azimutales), es cuando hay elementos que no pueden recibir apoyo (fuerzas de apoyo). es decir tu en un timon no puedes apoyar en una varada. por eso losconvencionales se construyen popa al agua.
los tiempos en grada siempre son el minimo, al final es un punto critico de las capacidades de los astilleros, normal que se bote cuanto antes.
Antiguamente Mcies premontaba los bloques en una nave en puxeiros, luego los trasladaba a varaderos montenegro y soldaba las uniones entre bloques. reducia los tiempos de grada y le permitia aumentar la capacidad de trabajo.
Me importa 0 lo que hagas o digas. Tanto como 0 es mi producción de bilis. Sin acritud. En serio. Es de risa todo esto. De hecho me estoy partiendo de la risa y pasándolo muy bien viendo cómo evoluciona el CAP DE ECOÑAPA.
Gracias por ampliar mi comentario con información técnica, fiable y contrastada. Noto que a medida que avanza este proyecto (en realidad cualquier proyecto de Balearia…) la agresividad de tus comentarios también va en aumento. Es buen momento para hacerte un chequeo médico. Vomitar bilis con frecuencia puede desencadenar patologías serias.
P.d.: Como cambias tanto de ID, te importa como si englobamos todos como ecoñapa? Así todo el mundo sabe a quien nos referimos.
Si, pero al enfermizo del Ecoñapa que nos tiene a todos hasta el gorro con sus comentarios despreciables no se le puede decir nada, cuando se le dice algo los comentarios son borrados por el administrador. Ecoñapa reparte estopa como si no hubiera mañana y lo protegen como si se tratase de una especie e extinción. En fin. C’est la vie.
No no. Verás, ECOÑAPA dice verdades que molestan. Y nada más.
Eres tu el que dice qué es verdad y qué no lo es? Encantado de conocerte pues.
Ecoñapa además tiene un ego descomunal…
Ecoñapa, no se como no te aburres a ti mismo.
No me aburro. Todo lo contrario. Me estimula ver cómo todos los resortes de una compañía saltan al mismo tiempo a defenderse de lo que es más que obvio y nadie os dice en la cara.
El enchufe que le han dibujado en el casco no es para enchufarse en puerto evidentemente. Hablan de ello en el último número de Gaceta Nautica: https://www.gacetanautica.es/noticias/ceguera-nautica-de-los-expertos-del-cambio-climatico-balear?fbclid=IwAR1knwpUOQn3V0gMc9X3KlWO8WKnMMRTJhVI-w4aVAAfU8hw6m3VFMZtt8I
Es que de los ingenieros navales españoles no se fía ni el “tato”, ningún armador les pide nada por cierto y algunos se dedican a hacer y legislar para “barcos autónomos” que en España no hay NI UNO