
FERRYBALEAR, Vicente Costa
El ya «Breñas Cargo» de bandera española para Fred. Olsen Cargo avanza en sus trabajos de puesta a punto que se están llevando a cabo en Astican y con la previsión de que entre en servicio en La Palma a partir del 21 de Julio.

Este buque de tipo RORO puede transportar hasta 1.500 metros lineales y 7.000 toneladas. Con una eslora de 138,5 metros, está equipado con dos hélices transversales que facilitan las maniobras en puerto, y puede alcanzar una velocidad máxima de 20 nudos. Al igual que los otros dos buques Cargo Express, se trata de un barco diseñado para ofrecer una gran versatilidad en el transporte de mercancías.

Está preparado para transportar productos secos, mercancía refrigerada, materiales peligrosos y cargas especiales que excedan los estándares de tamaño o peso. Admite tanto unidades enganchadas como desenganchadas, lo que permite a los clientes disponer de una mayor flexibilidad logística, ya que pueden depositar su carga en un puerto y recogerla en otro, adaptándose así a sus necesidades operativas y a una gestión más eficiente de sus recursos.

Fotos. cortesía Fred. Olsen para Ferrybalear.com
Visitas: 2228
El Akranes, llegó más tarde que el Hatay, ya ha cambiado de nombre, de bandera y se está trabajando en su imagen exterior, ya con colores corporativos de Fredolsen, mientras, el Hatay en Burriana, mismo nombre, misma bandera de Camerún, y misma imagen que cuando llegó.
Con uno tienen prisa, y con el otro no tienen tanta, a parte el Hatay tiene mucho mas trabajo que el Akranes. Tambien hay que decir, que el astillero de Burriana baratos son, pero rapidos y efectivos no mucho….
Al Hatay no le van a cambiar el nombre.
El mar, un mundo lleno de contradicciones …
BALEARIA, la gran naviera española, una de las pocas que aún construye en España, pero emplea banderas y pabellones no españoles.
GRIMALDI, la gran naviera italiana, con su flota de su matriz en su bandera Italiana pero construyendo en China: https://www.puentedemando.com/pruebas-de-mar-del-buque-grande-shanghai-primero-de-una-serie-de-10-pctc-para-grimaldi-lines/
Sin irnos tan lejos, FRED OLDSEN EXPRESS, salvo las pequeñas golondrinas de sus servicios costeros internos, construye o compra construcciones de lejos, pero emplea bandera española.
El ideal sería diseño, construcción y pabellón del país de la compañía, del de cada una; sin embargo, esto ya no es así. A veces se da sólo uno de estos apartados, cada vez más ninguno de ellos.
Otro sí si ello, hablamos de como han ahuyentado de NAVANTIA los sindicatos a los cruceros, que ya veremos si vuelven…
El mar, un mundo lleno de contradicciones, más en España si cabe.
Ojalá me equivoque, pero ya que el poder industrial lo hemos perdido casi por completo frente China y Asia … no perdamos tampoco nuestra bandera, que ya está perdida… deberíamos replantearnos cómo se interpreta y aplica, con qué rigurosidad, en España la Directiva de cabotaje europeo en las rutas insulares respecto «el todo» de las tripulaciones. Sin embargo, los sindicatos tomando acciones que ahuyentan clientes internacionales y que puede destruir empleo su acción, como su inacción lo produce y provoca en el tema tripulaciones gracias al uso extendido de banderas no españolas en rutas insulares…
Con lo que ya pagan y van a pagar las navieras de derechos de emisiones de gases y otras cosas que están y las que vienen… el diferencial se acorta para ser todos un poco más generosos en nóminas y tener contratados españoles jovenes con convenios y normas españolas…
En realidad lo ideal es que tuvieras alguna idea de lo que es una empresa, sus finanzas y administración, y así sabrías que tienes muchos sueños y ilusiones, pero que no tienen ni pies ni cabeza desde la óptica de un empresario serio. Te has creído que los barcos y las navieras se sustentan con sueños e ilusiones, y eso para tu información, es lo más alejado de la realidad. Sigue soñando PEP!
Quisiera aportar una reflexión sobre la dinámica actual de los costes y la gestión de personal en el ámbito marítimo, especialmente en lo que respecta a la repercusión final en el mercado y la sostenibilidad del sector.
La argumentación empresarial respecto al incremento de costes, como la reciente imposición de derechos de emisión de gases, es comprensible. Sin embargo, observamos como este tipo de costes se trasladan directamente al cliente final, incluso con la adición de un pequeño margen de beneficio industrial. En el caso del transporte de residentes o mercancías bonificadas, esta diferencia no es asumida del todo por el cliente real, dado que la mayor parte del coste queda cubierta por las bonificaciones o descuentos de residente<.
Una dinámica similar se observa con las mejoras en las condiciones económicas y laborales del personal. Si bien son avances necesarios y justos, la realidad del mercado dicta que estos incrementos salariales se acaban reflejando, más tarde o más temprano, en un encarecimiento del precio del servicio o producto final para el consumidor.
Si las políticas se orientaran a reforzar las demandas del colectivo de trabajadores españoles frente a los intereses de los armadores, se podría exigir un cumplimiento más estricto de las condiciones laborales y salarios dignos para las tripulaciones nacionales. La escasez de profesionales y tripulantes españoles disponibles no se debe a una falta de titulados en nuestras facultades o centros de FP; al contrario, siguen egresando profesionales en cantidad. La razón fundamental es que las condiciones y salarios ofrecidos en este tipo de navieras no resultan atractivos, llevando a nuestros titulados a buscar oportunidades bajo otras banderas o en trabajos en tierra.
Esta situación nos introduce en una espiral inflacionaria donde el cliente final, resignado, acaba asumiendo los incrementos de precio, un patrón que se repite en diversos sectores económicos. Las mejoras nominales en las nóminas se ven rápidamente mermadas por el encarecimiento generalizado de productos y servicios, en un ciclo continuo que perpetúa el problema. Esta dinámica solo se rompe, lamentablemente, cuando se opta por la incorporación de mano de obra extranjera bajo condiciones salariales y laborales que, en el contexto actual, resultan inaceptables para los profesionales nacionales.
Más allá de la mera coyuntura económica, esto representa un problema estructural y de visión de país, que amenaza la continuidad de nuestra gente de mar y nos encamina hacia una progresiva dependencia de la mano de obra de terceros países para nuestras propias conexiones marítimas. Es, en esencia, una lenta pero perceptible destrucción del sector marítimo nacional.
Las empresas, como es natural, buscarán maximizar sus beneficios. No obstante, lo harán dentro de los límites y controles que establezcan las leyes y normativas, las cuales, a su vez, son susceptibles a la influencia de diversos lobbies y actores políticos. La cuestión central, por tanto, no es un mero idealismo, sino determinar si el plan estratégico adoptado hasta la fecha es realmente el correcto y sostenible para el futuro de nuestra industria. Yo coincido con lo que dice PEP.
Ahora bien, una cosa son cómo son y tenemos las cosas, y… otras muy diferente como debieran ser en un mundo perfecto.
Sustentar una naviera en ello, realmente más que aprovecharse al máximo del sistema es una debilidad, que antes o después como toda debilidad, puede acabar pasando factura.
la huelga fue del metal, no de Navantia.
los cruceros van a dique y traen sus talleres, poco trabajo dejan a las empresas locales.
Avería en El Volcán de Teno, trastoca las líneas de La Palma, El Hierro y La Gomera, justo en el peor momento (sabemos que a todas las compañias/buques, estas cosas pasan), pues tanto la Palma como El Hierro se encuentran en fiestas de la Bajada de La Virgen de Las Nieves y de La Virgen de Los Reyes, respectivamente.
El servicio de ayer domingo del Teno lo realizó el Tirajana de madrugada.
Tampoco es que el Tirajana esté muy fino, lleva desde que salió de La Palma esta mañana sobre los 24 nudos, y ya arrastra hora y cuarto de retraso sobre su hora programada.
Efectivamente, el Teno lleva desde ayer parado en La Gomera. Aunque no ha habido comunicados oficiales, los viajes de ayer con La Gomera quedaron reducidos a dos, con el Tirajana, y el servicio por la mañana de La Palma fue vía La Gomera.
Al final ayer hizo su rotación con el Hierro ya casi de madrugada, y volvió a La Palma durante la noche para volver a empezar su rotación desde la Isla Bonita hoy.
Días difíciles para la tripulación con todo el movimiento de pasaje y carga con motivo de las bajadas y sobre todo la de La Palma, donde Fred Olsen tuvo ayer tres servicios (2 del Benchijigua y 1 del Bentago o Bencomo) y hasta donde sé iban full de bodega.
No sabemos cómo harán hasta que el Teno vuelva al servicio, pero que habrá cancelaciones y retrasos y se derivarán a la competencia, eso es casi seguro.
Un saludo,
Que gran barco el Taburiente, si mas lento, pero más fiable. Pobre tripulación del Teno y del Tirajana las que les estarán cayendo y la empresa sin reacción, sin tener nada que ofrecer, con un barco parado en morrojable todo el día y su gemelo dando viajes con el tiempo justo echando la lengua fuera… DESASTROZO.
El teno ayer domingo tenia viajes especiales a la palma por refuerzo de la bajada de la virgen
Pero no los hizo, el Teno estuvo ayer todo el día atracado en San Sebastián de La Gomera, lo puedes comprobar con el AIS en Marine Traffic.
Parece que el Teno está ya operativo.
El Volcán de Teno ha vuelto al ruedo, manteniendo 30kn, por lo que debería recuperarse la normalidad.
El Tirajana ha realizado Los Cristianos – La Gomera casi todo el camino por debajo de los 20 Kn.
Parece que, al final, la venta de Armas Trasmediterranea va a tardar más de lo que todos esperábamos.
A mediados de julio ya y ni una sola novedad al respecto…
Es una pena, porque la tripulación tiene bastante nerviosismo con su futuro, en la zona de canarias, muchos están esperando la llamada/salvación para trabajar en Olsen. Es una pena, hay muy buenos profesionales en Armas/Trasmediterranea, y esta situación en un sin vivir que llega a quitar el sueño. Aunque aveces es consuelo de tontos decir «mientras nos paguen», pero la realidad es otra, al final todos tenemos en mente proyectos, una casa, un coche, un viaje, y con esta incertidumbre, ¿Quién pide una hipoteca? ¿Quién compra un coche nuevo?, etc etc.
Muy buenas tardes Lucas,
Ya comentaba en una entrada publicada por mi parte el pasado 07 de Julio, que hasta mínimo en dos semanas, no habría ninguna novedad y que a partir de ahí, veremos cuando tenemos acuerdo definitivo, con la consecuente firma y anuncio entre los bonistas fondos buitres propietarios de Armas y Baleària o no, porque hasta el rabo todo es toro.
Saludos.
El «Al Andalus Express» haciendo Santa Cruz de Tenerife – San Sebastián de La Gomera, entiendo que para liberar carga acumulada por las incidencias de estos días o por algún viaje especial que no puedan atender los HSC y que antiguamente realizaban sin problemas en el Taburiente.