
- Baleària calcula que el impacto de la restricción de vehículos en Eivissa solo ha evitado 248 coches diarios de media llegados por mar, una cifra inapreciable sobre un parque móvil sobredimensionado
- La normativa ha provocado una reducción del 25% de los coches y un 30% de los pasajeros durante el periodo de la limitación, que conllevará ajustes en oferta, frecuencias y precios.
- De acuerdo con datos de Ibestat, en las dos últimas décadas, el transporte aéreo y los residentes se han duplicado, el parque móvil ha crecido un 150%, mientras que transporta marítimo ha decrecido un 3%.
- Utor cree que es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas
FERRYBALEAR, Nota de Prensa, Baleària
Baleària considera que el impacto de la restricción de vehículos al transporte marítimo en Eivissa ha sido inapreciable en el tráfico de las carreteras y castiga gratuitamente al sector y obligará a las navieras a realizar ajustes. De acuerdo con los datos de la naviera, el impacto medio en la isla ha sido solo de 248 coches menos diarios llegados por vía marítima, una cifra que consideran insignificante frente a un parque móvil de autos de 96.000 (que hasta agosto ha aumentado en casi 3.500 vehículos) y 16.000 coches de alquiler.
A pesar de este inapreciable impacto en el tráfico vial de la isla, el presidente Baleària, Adolfo Utor, ha señalado, en una rueda de prensa de balance celebrada hoy en Eivissa, que «la normativa ha generado un impacto muy negativo e insostenible para la red de transporte marítimo». Así, ha explicado que, en el periodo de aplicación de las restricciones, la compañía ha transportado un 25% menos de coches y un 30% menos de pasajeros.
Utor ha destacado que «la restricción al transporte marítimo tendrá efectos irreparables sobre la economía y la conectividad de la isla, lo que obligará a la compañía a ajustar la oferta, las frecuencias y los precios». El presidente de la naviera ha señalado que «es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas».
Utor ha aportado datos «que ponen en evidencia que el transporte marítimo no es el responsable de la saturación en la isla, sin embargo, es el único castigado». De acuerdo con datos de Ibestat (Institut d’Estadística de les Illes Balears), en las dos últimas décadas han crecido significativamente todos los indicadores, excepto el número de pasajeros marítimos, que ha decrecido. Así, el número de pasajeros del transporte aéreo ha crecido un 96% mientras que los pasajeros que llegan por vía marítima (excluyendo los de la conexión Eivissa-Formentera) han decrecido un 3%, según datos de entradas y salidas de pasajeros entre 2008 y 2024. Además, los datos de pasajeros mensuales muestran que el transporte aéreo es muy estacional frente al transporte marítimo, muy estable durante todo el año.
Por otra parte, los datos de Ibestat desde 1996 también arrojan un crecimiento del 90% de la población de la isla y del 150% del parque móvil de Eivissa. Hay que tener en cuenta que la normativa ha generado un efecto llamada, provocando un aumento del parqué móvil de coches en la isla. Así, entre enero y agosto de este año se han matriculado 3.466 coches, un 60% más que en el mismo periodo de 2024 (+1.335). En cuanto a los coches de alquiler, de los que no se dispone de datos oficiales, la naviera estima que se han venido incrementando en la misma proporción que el número de pasajeros aéreos.
Baleària considera que el impacto de la restricción de vehículos al transporte marítimo en Eivissa ha sido inapreciable en el tráfico de las carreteras y castiga gratuitamente al sector y obligará a las navieras a realizar ajustes. De acuerdo con los datos de la naviera, el impacto medio en la isla ha sido solo de 248 coches menos diarios llegados por vía marítima, una cifra que consideran insignificante frente a un parque móvil de autos de 96.000 (que hasta agosto ha aumentado en casi 3.500 vehículos) y 16.000 coches de alquiler.
A pesar de este inapreciable impacto en el tráfico vial de la isla, el presidente Baleària, Adolfo Utor, ha señalado, en una rueda de prensa de balance celebrada hoy en Eivissa, que «la normativa ha generado un impacto muy negativo e insostenible para la red de transporte marítimo». Así, ha explicado que, en el periodo de aplicación de las restricciones, la compañía ha transportado un 25% menos de coches y un 30% menos de pasajeros.
Utor ha destacado que «la restricción al transporte marítimo tendrá efectos irreparables sobre la economía y la conectividad de la isla, lo que obligará a la compañía a ajustar la oferta, las frecuencias y los precios». El presidente de la naviera ha señalado que «es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas».
Utor ha aportado datos «que ponen en evidencia que el transporte marítimo no es el responsable de la saturación en la isla, sin embargo, es el único castigado». De acuerdo con datos de Ibestat (Institut d’Estadística de les Illes Balears), en las dos últimas décadas han crecido significativamente todos los indicadores, excepto el número de pasajeros marítimos, que ha decrecido. Así, el número de pasajeros del transporte aéreo ha crecido un 96% mientras que los pasajeros que llegan por vía marítima (excluyendo los de la conexión Eivissa-Formentera) han decrecido un 3%, según datos de entradas y salidas de pasajeros entre 2008 y 2024. Además, los datos de pasajeros mensuales muestran que el transporte aéreo es muy estacional frente al transporte marítimo, muy estable durante todo el año.
Por otra parte, los datos de Ibestat desde 1996 también arrojan un crecimiento del 90% de la población de la isla y del 150% del parque móvil de Eivissa. Hay que tener en cuenta que la normativa ha generado un efecto llamada, provocando un aumento del parqué móvil de coches en la isla. Así, entre enero y agosto de este año se han matriculado 3.466 coches, un 60% más que en el mismo periodo de 2024 (+1.335). En cuanto a los coches de alquiler, de los que no se dispone de datos oficiales, la naviera estima que se han venido incrementando en la misma proporción que el número de pasajeros aéreos.
Visitas: 286
Buff, que cara de pena le cogieron al hombre. Parece que va a llorar.
No se. No podría pronunciarme sobre la restriccion de coches porque afecta a todas las navieras españolas. Aparte de a esta.
Pero las cuentas que echa, «solo 248 coches más al dias» en 10 días serían 2.480 coches. y en 100 son 24.800, que ya si tiene efecto en comparación con los 95.000 de la isla.
Pero vamos, no se. Igual el mismo pone mal las cuentas. O mal explicadas.
Por lo demás, si la medida fue útil o no, determinese. Y si lo fuera mala suerte si toca palmar dinero. No todo va a ser ganar.
Respecto a las «amenazas» de pérdida de frecuencias….en estos casos siempre se suele amenazar con pérdida de empleo. Pero con tanta tripulacion internacional en Balearia es una amenaza que se diluiria. A veces sería bueno tener tripulantes españoles aunque sea para amenazar con echarlos.