FERRYBALEAR Vicente Costa, se edita con el único objetivo de informar sobre las últimas novedades y actualidad del mundo de los Puertos, Navieras y los Ferries, sin tener relación alguna con navieras ni empresas relacionadas con el sector y por ello, sin buscar ni obtener beneficio alguno por mi parte.
La redacción de los artículos corre a cargo del autor de la Página © Vicente Costa, por lo que para cualquier uso de los propios artículos, se ruega, pónganse en contacto con el mismo, si son de otra fuente, se citará y se colocará el enlace a la noticia.
Todas las fotografías pertenecen a ©FERRYBALEAR, Vicente Costa, de no ser así, se cita siempre al autor o se marca como cedida, por lo que, al igual que con los artículos, se ruega, hagan mención del autor en caso de utilización de fotografías pertenecientes a la Página Ferrybalear.com

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS COMENTARIOS, FERRYBALEAR, Vicente Costa, no se hace responsable de los comentarios que de forma anónima o con nombre se puedan publicar en las entradas de la Página y serán responsabilidad única y exclusivamente de cada IP ateniéndose a las consecuencias legales en las que puedan incurrir ante cualquier falta al honor, por lo que ruego no se realicen comentarios que falten a la verdad o alusiones a terceros que puedan sonar despectivos. Gracias a todos.

20 de octubre de 2025

FERRYBALEAR

La Web Salitrera donde Informarse, opinar y debatir sobre la actualidad Marítima

Baleària considera que la restricción castiga gratuitamente al sector marítimo y ha tenido un efecto nulo sobre la saturación de Eivissa

  • Baleària calcula que el impacto de la restricción de vehículos en Eivissa solo ha evitado 248 coches diarios de media llegados por mar, una cifra inapreciable sobre un parque móvil sobredimensionado
  • La normativa ha provocado una reducción del 25% de los coches y un 30% de los pasajeros durante el periodo de la limitación, que conllevará ajustes en oferta, frecuencias y precios.
  • De acuerdo con datos de Ibestat, en las dos últimas décadas, el transporte aéreo y los residentes se han duplicado, el parque móvil ha crecido un 150%, mientras que transporta marítimo ha decrecido un 3%. 
  • Utor cree que es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas

Baleària considera que el impacto de la restricción de vehículos al transporte marítimo en Eivissa ha sido inapreciable en el tráfico de las carreteras y castiga gratuitamente al sector y obligará a las navieras a realizar ajustes. De acuerdo con los datos de la naviera, el impacto medio en la isla ha sido solo de 248 coches menos diarios llegados por vía marítima, una cifra que consideran insignificante frente a un parque móvil de autos de 96.000 (que hasta agosto ha aumentado en casi 3.500 vehículos) y 16.000 coches de alquiler. 
 
A pesar de este inapreciable impacto en el tráfico vial de la isla, el presidente Baleària, Adolfo Utor, ha señalado, en una rueda de prensa de balance celebrada hoy en Eivissa, que «la normativa ha generado un impacto muy negativo e insostenible para la red de transporte marítimo». Así, ha explicado que, en el periodo de aplicación de las restricciones, la compañía ha transportado un 25% menos de coches y un 30% menos de pasajeros. 
 
Utor ha destacado que «la restricción al transporte marítimo tendrá efectos irreparables sobre la economía y la conectividad de la isla, lo que obligará a la compañía a ajustar la oferta, las frecuencias y los precios».  El presidente de la naviera ha señalado que «es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas». 
 
Utor ha aportado datos «que ponen en evidencia que el transporte marítimo no es el responsable de la saturación en la isla, sin embargo, es el único castigado». De acuerdo con datos de Ibestat (Institut d’Estadística de les Illes Balears), en las dos últimas décadas han crecido significativamente todos los indicadores, excepto el número de pasajeros marítimos, que ha decrecido. Así, el número de pasajeros del transporte aéreo ha crecido un 96% mientras que los pasajeros que llegan por vía marítima (excluyendo los de la conexión Eivissa-Formentera) han decrecido un 3%, según datos de entradas y salidas de pasajeros entre 2008 y 2024. Además, los datos de pasajeros mensuales muestran que el transporte aéreo es muy estacional frente al transporte marítimo, muy estable durante todo el año.  
 
Por otra parte, los datos de Ibestat desde 1996 también arrojan un crecimiento del 90% de la población de la isla y del 150% del parque móvil de Eivissa. Hay que tener en cuenta que la normativa ha generado un efecto llamada, provocando un aumento del parqué móvil de coches en la isla. Así, entre enero y agosto de este año se han matriculado 3.466 coches, un 60% más que en el mismo periodo de 2024 (+1.335). En cuanto a los coches de alquiler, de los que no se dispone de datos oficiales, la naviera estima que se han venido incrementando en la misma proporción que el número de pasajeros aéreos.  

Baleària considera que el impacto de la restricción de vehículos al transporte marítimo en Eivissa ha sido inapreciable en el tráfico de las carreteras y castiga gratuitamente al sector y obligará a las navieras a realizar ajustes. De acuerdo con los datos de la naviera, el impacto medio en la isla ha sido solo de 248 coches menos diarios llegados por vía marítima, una cifra que consideran insignificante frente a un parque móvil de autos de 96.000 (que hasta agosto ha aumentado en casi 3.500 vehículos) y 16.000 coches de alquiler. 
 
A pesar de este inapreciable impacto en el tráfico vial de la isla, el presidente Baleària, Adolfo Utor, ha señalado, en una rueda de prensa de balance celebrada hoy en Eivissa, que «la normativa ha generado un impacto muy negativo e insostenible para la red de transporte marítimo». Así, ha explicado que, en el periodo de aplicación de las restricciones, la compañía ha transportado un 25% menos de coches y un 30% menos de pasajeros. 
 
Utor ha destacado que «la restricción al transporte marítimo tendrá efectos irreparables sobre la economía y la conectividad de la isla, lo que obligará a la compañía a ajustar la oferta, las frecuencias y los precios».  El presidente de la naviera ha señalado que «es necesaria una reflexión colectiva para abordar el problema de la saturación con mayor rigurosidad y medidas eficaces y consensuadas». 
 
Utor ha aportado datos «que ponen en evidencia que el transporte marítimo no es el responsable de la saturación en la isla, sin embargo, es el único castigado». De acuerdo con datos de Ibestat (Institut d’Estadística de les Illes Balears), en las dos últimas décadas han crecido significativamente todos los indicadores, excepto el número de pasajeros marítimos, que ha decrecido. Así, el número de pasajeros del transporte aéreo ha crecido un 96% mientras que los pasajeros que llegan por vía marítima (excluyendo los de la conexión Eivissa-Formentera) han decrecido un 3%, según datos de entradas y salidas de pasajeros entre 2008 y 2024. Además, los datos de pasajeros mensuales muestran que el transporte aéreo es muy estacional frente al transporte marítimo, muy estable durante todo el año.  
 
Por otra parte, los datos de Ibestat desde 1996 también arrojan un crecimiento del 90% de la población de la isla y del 150% del parque móvil de Eivissa. Hay que tener en cuenta que la normativa ha generado un efecto llamada, provocando un aumento del parqué móvil de coches en la isla. Así, entre enero y agosto de este año se han matriculado 3.466 coches, un 60% más que en el mismo periodo de 2024 (+1.335). En cuanto a los coches de alquiler, de los que no se dispone de datos oficiales, la naviera estima que se han venido incrementando en la misma proporción que el número de pasajeros aéreos.  

Visitas: 220

Consentimiento de Cookies con Real Cookie Banner